![]() |
SANFRANCISKO KALEA BERMEO 1983 |
Evaluación preliminar del riesgo de inundación (E.P.R.I)
La Evaluación preliminar del riesgo de inundación (EPRI) constituye la primera fase de aplicación de la Directiva de Inundaciones. El objetivo fundamental de este documento es hacer un diagnóstico general del riesgo de inundación en la demarcación y delimitar las denominadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), que son las zonas del territorio en las que existe un riesgo potencial de inundación significativo. La EPRI es un documento de gran importancia porque define los ámbitos en los que se centran las dos fases posteriores de aplicación de la Directiva de Inundaciones: Mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.
En 2011 se aprobaron las EPRIs de las tres demarcaciones hidrográficas en las que se reparte la CAPV. En total, se definieron 94 ARPSIs en este primer ciclo de aplicación de la Directiva de Inundaciones: 76 ARPSIs correspondientes a la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental y 18 a la Demarcación Hidrográfica del Ebro. La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental no incluye ninguna ARPSI dentro del territorio de la CAPV.
En 2011 se aprobaron las EPRIs de las tres demarcaciones hidrográficas en las que se reparte la CAPV. En total, se definieron 94 ARPSIs en este primer ciclo de aplicación de la Directiva de Inundaciones: 76 ARPSIs correspondientes a la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental y 18 a la Demarcación Hidrográfica del Ebro. La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental no incluye ninguna ARPSI dentro del territorio de la CAPV.

La mayor parte de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental se encuentra dentro de la CAPV. Debido a ello, la Agencia Vasca del Agua participa de una forma especialmente activa, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, en la elaboración de los documentos de la Directiva de Inundaciones en este ámbito territorial. Debido a ello, esta página ofrece toda la documentación relativa a la EPRI de la DH del Cantábrico Oriental. En primer lugar, se muestra la documentación de la EPRI vigente, correspondiente al primer ciclo de implementación de la Directiva de Inundaciones; en segundo lugar, se ponen a disposición del público los documentos sometidos a consulta pública para la actualización y revisión de la EPRI, correspondiente al segundo ciclo. La información relativa a las EPRIs del resto del territorio puede consultarse en las páginas web de las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico y del Ebro.
Documentación de la Evaluación preliminar del riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental
CONSULTA PÚBLICA y actualización de la EPRI (2018)
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y la Agencia Vasca del Agua-URA, en calidad de administraciones hidráulicas de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, someten conjuntamente a consulta pública, a partir del 19 de septiembre de 2018 y por un período de tres meses, la documentación correspondiente a la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, desarrollada en cumplimiento del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que traspone al ordenamiento jurídico estatal la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007.A continuación se aporta la siguiente documentación para revisión y consulta pública:
-Memoria (PDF, 4 MB)
-Anexo 1 – Registro de eventos de inundación (PDF, 240 kb)
-Anexo 2 – Mapa guía de localización de ARPSIs (PDF, 519 kb)
-Anexo 3 – Fichas de las ARPSIs (PDF, 61 MB)
Los interesados en hacer llegar a la Agencia Vasca del Agua sus comentarios o sugerencias pueden hacerlo a través del correo electrónico epri@uragentzia.eus
![]() |
Zapadores y Pontoneros del ET en Sankristobal Busturia |
Mapas de Peligrosidad y Riesgo
El conjunto de las ARPSIs en la CAPV constituye el ámbito de
aplicación de las siguientes fases de la Directiva 2007/60/CE. Para
ello, en cada una de ellas se han elaborado mapas de peligrosidad, para
lo que ha sido necesario efectuar trabajos topográficos, hidrológicos,
hidráulicos y geomorfológicos de detalle que han permitido delimitar de
manera precisa las zonas inundables para 10, 100 y 500 años de periodo
de retorno, así como la Zona de Flujo Preferente y el Dominio Público
Hidráulico. Asimismo y mediante una caracterización más rigurosa de la
vulnerabilidad del territorio que tuviese en cuenta tanto la magnitud de
la inundación como la naturaleza de los bienes afectados, se han
confeccionado los correspondientes mapas de riesgo, evidenciando los
daños a la población, la actividad económica y el medio ambiente. Estos
mapas han sido desarrollados tanto por la Agencia Vasca del Agua como
por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico o del Ebro
respectivamente dentro de sus ámbitos competenciales.
En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la directiva, la Agencia Vasca del Agua-URA ha sometido a consulta pública la documentación relativa a los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de las ARPSIs seleccionadas. Atendidas las alegaciones, los documentos resultantes han sido sometidos a los órganos colegiados de URA.
2. Mapas de riesgo con los siguientes aspectos analizados:
4. Memoria metodológica del proceso seguido en la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo.
DOCUMENTACIÓN
En cumplimiento de las obligaciones establecidas por la directiva, la Agencia Vasca del Agua-URA ha sometido a consulta pública la documentación relativa a los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de las ARPSIs seleccionadas. Atendidas las alegaciones, los documentos resultantes han sido sometidos a los órganos colegiados de URA.
Tras
el informe favorable de la Asamblea de Usuarios de 19 de diciembre de
2013 se concluye esta segunda fase y se remiten los documentos
definitivos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
en la misma fecha. Son los siguientes:
1. Mapas de peligrosidad que expresan las láminas de inundación según los siguientes escenarios:
a. Período de retorno mayor o igual a 10 años
b. Período de retorno mayor o igual a 100 años
c. Período de retorno igual a 500 años
Adicionalmente,
en los mapas de peligrosidad se representa la delimitación de los
cauces públicos, con sus zonas de servidumbre y policía, y la zona de
flujo preferente y calados2. Mapas de riesgo con los siguientes aspectos analizados:
a. Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados
b. Tipo de actividad económica que puede verse afectada
c. Zonas de vulnerabilidad ambiental que pueden verse afectadas
3.
Ficha resumen con la información más relevante de cada ARPSI, incluida
una estimación del daño asociado al riesgo de inundación expresada en
€/año.4. Memoria metodológica del proceso seguido en la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo.
DOCUMENTACIÓN

5. Actividades afectadas
7. Mapas de calado
7.1 Calados para el período de retorno de 10 años (Zip 75,2 Mb )
7.2 Calados para el período de retorno 100 años (Zip 74.3 Mb)
7.3 Calados para el período de retorno de 500 años (Zip. 73,5 Mb)
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.