Urdaibai, Guggenheim, BBK y PNV



Iñaki Uriarte, Arquitecto
NAIZ 13 13/08/25

Urdaibai, Guggenheim, BBK y PNV

En este artículo, el arquitecto Iñaki Uriarte nos traslada a una conmemoración centenaria, la inauguración del Conjunto Monumental de la Colonia Infantil Nuestra Señora de Begoña, en Urdaibai salvada en 2015 y su actual deformación de su principio fundacional.

Hoy hace 100 años, el 13 de agosto de 1925, se inauguró la Colonia Infantil Nuestra Señora de Begoña en un excepcional territorio natural de enorme riqueza ambiental y suprema belleza paisajística, entonces Pedernales actualmente Busturia, en la cuenca del Oka, cerca de la desembocadura de la ría de Gernika-Mundaka.

Creada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Bilbo como Preventorio Escolar para una función educativa saludable y desde 1982, como Caja de Ahorros Vizcaina, se orientó formativamente en valores medio ambientales hasta hace pocos años que la fundación BBK (2014) intoxicada por el empeño de privatización, turistificación actual identidad del PNV, ha alterado aquel modélico propósito.

Embriagado por el éxito arquitectónico del Guggenheim en Bilbo (1997) pretendía repetir la operación con una implantación de otra sucursal de Guggenheim destruyendo la Colonia, su entorno y su función. En 2010 se inició una campaña político mediática apoyando su despropósito. Pero tuvo una importantísima respuesta social de destacadas personas de diferentes ámbitos sociales e ideológicos que mantenían un entrañable recuerdo y agradecimiento a aquella misión pediátrico sanitaria de la que dispusieron e incluso sanaron en su infancia.

En estas circunstancias, el 12 de abril de 2010 solicité a Eusko Jaurlaritza que la actividad de la Colonia fuese declarada Bien Cultural Inmaterial y el recinto con los edificios Conjunto Monumental Arquitectónico, Urbanístico y Paisajístico. Y así se resolvió el 28 de marzo de 2011 cuando se inscribe en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco por la Consejera de Cultura Blanca Urgell del gobierno presidido por Patxi López (PSE).

Contrariados por la decisión, el PNV mediante sus administraciones instrumentales Diputación y Ayuntamiento de Sukarrieta, recurrieron hasta que el Contencioso Administrativo del TSJPV, de 20 de febrero de 2013 falla declarando ‘la caducidad del procedimiento y su archivo’.

Una irracionalidad por lo que el 13 agosto 2015 volví a reclamar su inclusión en el registro, y nuevamente rechazada el 30 octubre 2015. A día de hoy, la Colonia no se encuentra protegida como Patrimonio Cultural Vasco. Demostración renovada de que la cultura que supone el patrimonio urbanístico, arquitectónico y paisajístico y el PNV son irreconciliables.

La situación actual de lo que fue la Colonia está totalmente desvirtuada. En el edificio principal se están realizando unas obras desconocidas, sospechosas, incontroladas que se ocultan, aprovechando esta carencia de protección legal. Además, denotan una falta de previsión, ya que su final podía haber coincidido con el centenario y las criaturas que acudían en verano han tenido que emigrar a Cork, Irlanda, en este errático y agresivo proceso de sustitución del euskara por la lengua del imperio británico.

Desenmascarada

Se está privatizando y de pago el acceso a instalaciones de BBK Klima que se convierten en un parque con tirolina, salchichauto... en dominio público marítimo terrestre que fueron pedagógicas con contenido social. El edificio multiusos original para actividades, reuniones deportivo-culturales se ha transformado en un enorme lugar hostelero, bar-restaurante. Las huertas como granja que tenían un sentido formativo en la naturaleza han desaparecido, así como el abandono de la escuela de Medio Ambiente. La función de Obra Social de la Fundación BBK ha quedado desenmascarada, otra tragedia al servicio del consumo y el turismo.

Con estos nefastos antecedentes surge un nuevo despropósito en 2018 cuando la Diputación defendiendo intereses turísticos inmobiliarios amenaza con una subsucursal del Guggenheim Bilbao. El contundente rechazo y no solo de la población de Busturialdea fue inmediato. El pueblo vasco ha adquirido, por fin, una conciencia sobre el medio ambiente y un posicionamiento muy extendido a la actual plaga turística que supone la ruina social, cultural, identitaria y lingüística de Euskal Herria para beneficio de especuladores y el cártel hotelero y hostelero.

Hoy, algunas personas celebraremos en torno a Urdaibai Zain Dezagun, la histórica y bienhechora plataforma reivindicativa medioambiental, aquella victoria que salvó el patrimonio material, arquitectónico, urbanístico y paisajístico de la Colonia. Actualmente, con el apoyo de gran parte de la sociedad, grupos ecologistas, plataforma de rechazo Guggenheim Urdaibai Stop (GUS), entidades socio culturales y personalidades concienciadas esperamos que seamos capaces de impedir este nuevo absurdo atentado integral.

Bajo ningún concepto racional puede tolera un país y una sociedad civilizada que en una Reserva de la Biosfera por UNESCO se pretenda implantar políticamente una colonización turística inmobiliaria disfrazada de museo alóctono, privado, arbitrario e innecesario.


Comentarios