«Guggenheim, stay home!»
Son al parecer tiempos de escucha por decreto, y yo, que no estoy para
autoritarismos, me he puesto, siguiendo a Bob Dylan, a escuchar al
viento, y quizás me he liado un poco. En esto que ahora nos dicen de
«escucha activa», vaya por Dios, se trataría de que nosotros, unos mil,
de momento a mí no me han invitado, habláramos a la Gran Oreja, que
luego ya recibiríamos la señal de «¡Oído!», de ahí lo de la de la
«escucha activa», un reconocimiento en sí de que ya de antes oyen, pero
pasivamente. Como el cura en el confesionario o el mismo muro de las
lamentaciones. Estando. Así que decir «¡Oído!» sería la señal de
actividad por parte de la Gran Boca que complementa a la Gran Oreja. La
misma que decía «sí o sí» y ahora en nombre del Gran Cerebro que
gobierna oído y boca se reserva el derecho a hacer oídos sordos.
Así
que, para empezar mi escucha, he pedido al viento dylaniano algo de la
prensa del último franquismo y he leído aquello de que querían hacer una
playas artificiales, y algunas cosillas más, en la ría de Mundaka,
playas que los voceros no lo decían, pero que, por supuesto, arena
exigirían que de dónde iba a salir no decían. Pongamos que era allá por
el 1975, 1976, tiempo de reajustar los culos a las sillas. Y en aquellas
salió el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro a oponerse
legítimamente al proyecto. Ante eso, la Diputación salió en el periódico
que todas sabemos a decir aquello de que «solo la falta de una debida
información justifica las alegaciones vertidas en las impugnaciones
anuladas». Aún así, aquel proyecto no salió adelante, aunque nos
quedamos con eso de la «falta de una debida información».
Qué
quieren que les diga, yo estaba allí cuando se hizo la película
documental "Udazkena Busturialdean?", la tienen en YouTube, que
informaba del alma del proyecto: la destrucción del estuario. Lo de las
playas no se llevó adelante. No les quiero decir qué hubiera sido del
entorno donde, pasados treinta años, el mismo medio se hacía eco de otro
gran proyecto que, lo han adivinado, tampoco salió adelante. El de un
museo Guggenheim al ladito mismo de uno de los emplazamientos previstos
para aquellas playas artificiales. Era el martes, 25 de noviembre de
2008, y el medio aquel decía esto:
«Urdaibai ganó como ubicación
del segundo Guggenheim en Vizcaya frente a las opciones de
Gernika-Lumo, Astilleros Murueta y Mundaka, según desveló ayer la
diputada de Cultura, Josune Ariztondo, en las Juntas Generales. La
alternativa guerniquesa se cayó porque el área industrial elegida para
la construcción de museo podía tener el suelo contaminado, la calidad
paisajística era mala y tres pasos a nivel lo distancian del centro
urbano. Astilleros Murueta está demasiado pegado a la ría de Gernika y
carece de posibilidades de expansión y de accesos adecuados, mientras
que a Mundaka le faltan también las comunicaciones requeridas, sobre
todo por tren».
La diputada de Cultura Josune Ariztondo, que no
me fío que dijera así lo del tren y Mundaka, era alguien en el partido.
Unos meses antes, el 28 junio de aquel 2008, el mismo medio publicaba
una entrevista-reportaje con el hacedor del Guggenheim Bilbao, Thomas
Krens: «Defiende la viabilidad del proyecto de Urdaibai y apuesta por
‘algo espectacular’ que relance el turismo ‘con un programa potente’».
Tampoco
eso se hizo. Los voceros dijeron después que «por la crisis», que, qué
caramba, se había iniciado aquel mismo 2008, algo no debieron oír bien.
En realidad, quienes paramos el proyecto fuimos la oposición popular,
incluida la iniciativa de declarar la Colonia de Nuestra Señora de
Begoña bien protegido, más algún motivo político en el que no voy a
entrar. En la mejor versión de la novela 1984, los que reescriben la
historia tendrían que buscarse una nueva versión de la otra novela
distópica, Fahrenheit 451, y acabar con los periódicos de papel y hasta
las hemerotecas digitales. Ahora que están en modo escucha, ¿qué quieren
que les diga? Yo estaba allí cuando aquella y no fue como nos lo
cuentan.
Con el proyecto aquel de los 70 nos habríamos quedado
sin el entorno que ahora pretenden invadir, y con el del 2008 nos
habríamos quedado sin el edificio de las colonias, el de Ricardo
Bastida, así como sin su entorno, que, ¿se acuerdan?, un experto
contratado para que dijera que todo aquello carecía de valor lo puso por
escrito y lo firmó. ¿Qué veríamos hoy desde el cerro que nos muestra el
estuario del Oka, la extensión más extraordinaria del ámbito de la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai?
Escúchense a ustedes mismos.
Léanse. Actúen con coherencia. Dígannos ustedes que esto de ahora no es
la nueva versión del pelotazo soñado de los setenta, o qué ha cambiado
en Gernika o en los astilleros de Murueta de 2008 a hoy. Son ustedes los
que tienen que explicar lo que solo ustedes saben. Les escuchamos. Lo
único, que le digan al Gran Hermano que se quede en casa. Y si no ya se
lo decimos desde aquí: Guggenheim, stay home!
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.