Estudio arqueológico de la torre de Madariaga 2003

Vista general de la torre del siglo XIV


 

Estudio arqueológico de la torre de Madariaga

(Busturia, Bizkaia).


Con motivo de la próxima restauración integral de la torre, que implicará la sustitución de algunos de sus elementos constructivos para adaptar el arruinado espacio interior a las necesidades planteadas por el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, desde el Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia se planteó la necesidad de realizar un trabajo de investigación y documentación histórico - arqueológico antes del inicio de las obras, puesto que podrían suponer la destrucción de huellas históricas de importancia. La ejecución de esta investigación, programada por la Sección de Arqueología y Etnografía de este Servicio Foral, fue encomendada al Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco.

Evolución histórico-constructiva 

1. La torre (fábrica 1). Se trata de la obra más antigua de todo el conjunto, no existiendo, estratigráficamente hablando, ningún elemento anterior. La obra está realizada en sillarejo de material calizo, con esquinales de sillería del mismo origen. La forma en planta de ésta fábrica es cuadrangular, siendo el grosor de los muros de una magnitud constante entorno a los 130 cms. En alto, abarca las dos primeras plantas del volumen del torreón que observamos en la actualidad. La torre banderiza de Madariaga pertenece a un ámbito cronológico que oscila entre los siglos XIV y XV. Período en el cual las torres son una construcción muy frecuente en todos los valles de la zona cantábrica peninsular. 

2. Remodelación de la torre. El edificio fue objeto de un desmoche debido a una derrota militar o a una orden general emanada de la autoridad regia. La necesidad de hacerla habitable, por parte de la familia, supuso la reconstrucción de sus muros hasta una altura que suponemos cercana al original. La datación más probable para esta obra oscila entre los años finales del siglo XV y los primeros del siglo XVI. 

3. Palacio. Aunque la fábrica del antiguo torreón pervive, ésta queda fuertemente sometida, desde un punto de vista espacial, a una nueva fábrica que se le adosará para constituir una nueva realidad constructiva, la de un palacio. En este momento en se decide eliminar el antiguo patín de la torre. La nueva fábrica se caracteriza por su mampostería irregular caliza, formada por cantos de tamaño medio y pequeño así como esquinales de sillería compuestos por grandes bloques muy bien trabajados, utilizados también en la conformación de los vanos y accesos. Tipológica y estratigráficamente no existe ninguna contradicción para establecer, como la documentación de archivo parece indicar, los finales del siglo XVIII o principios del XIX (en concreto las fechas que oscilan entre 1762 y 1811) como el momento de la construcción del palacio. 

4. El caserío (fábrica 4). Se trata de una obra de aparejo muy irregular (el de menor calidad de todo el conjunto edificado, si exceptuamos algunas obras menores), para cuya ejecución se utilizan de forma combinada grandes bloques de sillarejo (que predominan en la base de la fábrica) y cantos de caliza de dimensiones reducidas. Es probable que este edificio fuese elevado en el momento en que el conjunto monumental y el terreno circundante es dividido entre cuatro arrendatarios, hecho que tiene lugar en los últimos años del siglo XIX. 

5. Añadido al caserío. Se trata de una obra con un aparejo muy irregular de mampostería, que se adosa a la fachada principal de uno de los caseríos en que se había dividido el conjunto. Cronológicamente podemos situar esta obra en la primera mitad del siglo XX.

 

Año de la intervención: 2003-2004 

Dirección:

Agustín Azkarate 

Coodinación:

Ismael García

Iban Sánchez














Comentarios