La gestión forestal de los montes en BIZKAIA

Resultado de imagen de bosques de vizcaya
Bosque en Urkiola


QUEREMOS TRATAR UN TEMA SOCIAL Y BIOLÓGICO; ECONÓMICO Y ECOLÓGICO; TRADICIONAL Y MODERNO:

Es un tema que compete a toda la sociedad bizkaina. La mayor parte de la superficie arbolada de Bizkaia, el 75,61%, está ocupada por plantaciones de Pinus radiata y eucalipto, especies alóctonas (no oriundas) de crecimiento rápido. Dominan el paisaje sin que haya comarca de los TTHH de Bizkaia que se libre.

Por el contrario, la superficie arbolada de especies autóctonas es tan solo de 24,39%, 32.000Ha ( 0`320 Km2 ) son espacios muy poco extensos, fragmentados y dispersos.

Las plantaciones de monocultivos no son bosques. El sistema productivo de monocultivos forestales, aplicado a el Pinus radiata o de Monterrei; implica preparación mecánica y roturación del suelo para la plantación. Los desbroces y aclareos posteriores para el acceso de maquinaria pesada al monte durante los 35-40 años posteriores. Cumplido ese plazo se tala a matarrasa y la retirada de los fustes se hace mediante arrastraderos que compactan el suelo y no respetan la vegetación autóctona que haya podido crecer a la sombra de los pinos. Tanto la tierra y el desarrollo vegetal ( forestal ) queda drásticamente alterado y paralizado, el monte quedará, cada vez, con menor potencialidad ecológica.

El selvicultor cercano a la naturaleza aprovecha la madera, permitiendo una cobertura aérea continua. Por lo que las funciones ecosistémicas no se obstaculizan.

Las plantaciones mono específicas ( Pinus radiata y eucalipto ) aportan poco o nada al desarrollo orgánico del suelo. Estos monocultivos de árboles foráneos se han plantado sobre suelos de praderas, matorrales, helechales y bosques de frondosas autóctonas, sobre unos suelos pardos bien desarrollados, ricos en materia orgánica y con buena estructura edáfica formada en muchos años.

El legado que recibimos a principios del s.XX a causa de las actividades humanas de siglos y años anteriores vemos que nuestros bosques del pasado quedaron muy despojados. Mucha masa arbórea se usó para la construcción de navíos, para hacer carbón vegetal en las ferrerías, para ganar tierras de labor y pasto, etc. Y entrado el siglo XX para infraestructuras viarias, para las papeleras, etc.

A principios de s. XX. es posible que en Bizkaia la mitad de los montes estuvieran calvos. Y se quiso dar una cobertura arbórea a los montes que estaban entonces muy desdibujados.

Se utilizó el Pinus radiata, o pino de Monterrei, para la mayoría de las repoblaciones ya que era de crecimiento rápido y porque se aclimató pronto al ambiente atlántico y era rentable en turnos de alrededor de 30 años, tanto para los titulares públicos o privados.

En 1983, las competencias en montes fueron transferidas a los TTHH de Euskadi que comenzaron a gestionar. Siendo el máximo órgano forestal la Diputación Foral.

Y como dice la norma foral vigente es deber de las administraciones cuidar y velar, así como mejorar el patrimonio natural,“… el patrimonio natural desempeña una función social relevante por su estrecha vinculación con el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas.” (…) “Los montes, independientemente de su titularidad,..... son proveedores de multiples servicios ambientales, entre ellos, de protección del suelo y del ciclo hidrológico; de fijación del carbono atmosférico; de depósito de la diversidad biológica y de elementos fundamentales de la conectividad ecológica y del paisaje”

Cualquier ley de montes deja claro que una gestión forestal sostenible se fundamenta en tres pilares: el ecológico, el económico y el social, y ninguno de ellos debe perjudicar a los demás.

Las leyes de montes también llevan un espíritu de colaboración entre diferentes administraciones y asociaciones tanto públicas como privadas. En busca de unos más eficientes sistemas de gestión. Un Consejo Asesor y una planificación con los grupos de ciudadanos interesados y expertos en la materia. Deberían estar presentes trabajadores y funcionarios de los ayuntamientos por ser los más cercanos. Personas de la comunidad científica, biólogos, veterinarios, ingenieros de montes, ecólogos, etc.Nos gustaría ver el desarrollo de lo escrito sin embargo estamos convencidos que la

D.F.B. desde 1984, año en que formó un bucle de algunas empresas, algunos importantes propietarios y la propia D.F.B.; hoy no sabe salir de la inercia productivista, cuánta más plantaciones más madera para el mercado, sin haber examinado lo que está sucediendo en nuestros montes. Si miramos nuestro entorno geográfico, tenemos una Europa que cuenta con varios países que disponen de una mayor capacidad productiva.

Estamos convencidos de que no quieren cambiar el “chip” y tampoco analizar la política forestal desde puntos de vista nuevos; además de la biodiversidad o del paisaje, desde el punto de vista del agua. Las lluvias es posible que estadísticamente no tengan una tendencia clara, ni de descenso ni de aumento, pero las temperaturas si están subiendo, por lo que atender el factor de la evapotranspiración en el balance hídrico, es obligado, para una adaptación y mitigación al cambio climático.

Recordamos que es la Diputación Foral de Bizkaia quien dá o no dá el visto bueno a cualquier actuación que sea relevante en los montes bizkainos, tanto para terrenos públicos como para terrenos privados.


 Resultado de imagen de bosques pinos de vizcaya

¿Qué vemos en la mayoría de nuestros montes?

La madera que está “aprovechando” la industria de montes privados (públicos también ), se extraen de las consecutivas plantaciones de monocultivos ( pino radiata y eucalipto) tan extendidos.

Maderas blandas y baratas que se utilizan principalmente para paléts, embalajes, para encofrar, tablones; y para pasta papel o celulosa. Actividades económicas que deben basarse más en el equilibrio forestal estatal y europeo más que pretender una superproducción en nuestros montes que entorpecería la restauración ecológica tan necesaria en gran parte de los montes públicos como privados.

Por otro lado, el eucalipto aunque uno sólo, no hace daño. Si se producen eucaliptales es seguro encontrar muchos problemas: su hojarasca tiene gran dificultad en descomponerse y no se incorpora como materia orgánica al suelo; modifica y altera las características físico-químicas del suelo; tiene gran capacidad de absorción de la humedad del subsuelo; disminuye casi totalmente la biodiversidad; aumenta el riesgo de incendios, son propagadores ya que la hojarasca se acumula y porque tienen aceites inflamables; y cuando se naturalizan o se establecen su erradicación es muy difícil.

Esperamos que a partir de las próximas elecciones las nuevas ADMINISTRACIONES, LOCALES Y PROVINCIALES reconozcan los daños medioambientales que llevan décadas produciéndose por la generalización de los monocultivos, tanto en terrenos públicos como privados.

Necesitamos recuperar unos sistemas de manejo y cuidado de los montes que den “aire” a los bosques, y a su vez sigan proporcionando las funciones saludables de las que nos beneficiamos todos.

LOS BOSQUES BIZKAÍNOS de las próximas generaciones no tienen por qué estar sometidos a la gestión forestal insostenible de los monocultivos.

LA NUEVA DIPUTACIÓN Y LOS NUEVOS AYUNTAMIENTOS deben impulsar la Silvicultura Cercana a la Naturaleza, que ya se utiliza en numerosas regiones de Europa (Suiza, Eslovenia, Austria, Alemania....)

La madera de calidad es un producto cuya demanda en Europa no es cubierta con la producción propia, por lo que impulsar las especies autóctonas ( roble, haya, encina…) y otros árboles de crecimiento medio (ciruelos, fresno, castaño, …) que además de enfrentarse mejor a los embates de la Naturaleza por su crecimiento y desarrollo adaptados a nuestro entorno, cuentan con buen precio en el mercado.

Nuestro territorio, Bizkaia, tiene 2.217Km2, es densamente poblado, 518hb/km2. Nuestro relieve es de montes y cuencas y vaguadas con pendientes moderadas y acusadas. Aún cuenta con enclaves, donde se han refugiado los ecotipos o las variedades de especiesautóctonas que son aptas para regenerar bosques maltrechos y terrenos recuperables de la industria forestal intensiva.

Por otro lado, la posibilidad de pasear por caminos o senderos que atraviesan forestas con mucha diversidad es del gusto de todos. Un bosque frondoso de especies diferentes, como el bosque mixto cantábrico, donde se escucha el canto de los pájaros, y podemos sintonizar con las diferentes estaciones del año. Debe ser un objetivo de las generaciones actuales para las futuras generaciones.

¿qué políticas forestales esperamos de la Diputación Foral de Bizkaia?

¿qué pueden hacer los municipios por los bosques?

TE DESEAMOS BUENAS ELECCIONES!!

Comentarios