El pasado día 6 de
julio tuvo lugar en la sala Tribisarrospe de Mundaka una interesante
charla-debate del periodista Alberto Uriona sobre periodismo crítico
en Urdaibai. Uriona, que tiene una larga trayectoria en periódicos
como El Mundo o El País, trazó las líneas a seguir sobre diversos
casos de corrupción o nepotismo que se han ido dando durante los
últimos años en la sacrosanta Reserva de la Biosfera de la Unesco.
Como lo ha venido haciendo desde su blog personal A
la contra, Uriona
no se mordió la lengua a la hora de destapar casos, casi todos
basados en sentencias judiciales, que han movido a la reflexión de
la opinión pública en Urdaibai: las interminables irregularidades
económicas y ecológicas del Mundaka Festival (adjudicado de manera
dudosa, a través de un patrocinio foral, y donde no ha habido que
presentar cuentas por la empresa Emankor del dinero público gastado
y de los ingresos obtenidos hasta hace muy poco, a requerimiento del
Gobierno Vasco), diversos casos de “nepotismo” en Bermeo,
abiertamente puestos en cuestión por el ex-alcalde de Bermeo Juan Karlos Goienetxea, presente en la charla, y que refutó al periodista, el primer caso de
corrupción urbanística con sentencia judicial en Mendata, los casos
del “acceso artificial” a la playa de Laidatxu promovido por los hermanos Atutxa, el caso del Palacio de Larrinaga en Mundaka y un
largo etc.
En
un primer momento, el debate moderado por el presidente de Zain
Dezagun Urdaibai y escritor Edorta Jimenez, derivó en polémica por
la presencia de distintos dirigentes y simpitazantes bermeanos que
dudaron de la credibilidad de Uriona, aunque éste expresó siempre
que la mayoría de sus críticas se basan en sentencias judiciales
firmes. Los defensores presentes del ex-alcalde de Bermeo pidieron al
periodista que contrastara mejor sus fuentes. Después de un duro
enzarzamiento con intercambio de reproches y defensas de la
independencia periodística, las aguas volvieron a su cauce y el
público pudo plantear cuestiones sobre la realidad del periodismo
crítico en la Reserva de la Biosfera. Lo más destacado a reseñar
por el periodista es la supeditación del trabajo periodístico a los
poderes económicos que subvencionan los medios de comunicación, el
trabajo acomodaticio de ciertos periodístas en connivencia con el
poder o el influjo de las redes sociales para crear noticias poco
fundamentadas en hechos. También hubo preguntas sobre el supuesto
cambio de perspectiva de diversos periodístas que tras la crisis del
2008 han pasado a autodenominarse periodistas críticos empujados por
el mal estado de la profesión en general. El debate demostró el
interés de una parte de la ciudadanía en querer fomentar la
participación en ámbitos en la toma de decisiones y no dejar todo
en manos de políticos con oscuros intereses.
Tanto
la Asociación Zain Dezagun Urdaibai como la recientemente creada
plataforma #DaNoNaDoNea llamaron a los ciudadanos y ciudadanas a
mantener abiertos el debate y la participación abiertos y a
participar en la jornada festivo reivindicatica ZuloIrekia
del viernes 13 de Julio a las 6 de la tarde en Mundaka contra la
opacidad del Mundaka Festival. Fiesta participativa, innovadora,
deselctrificada, sin escenarios, en formato experimental circular,
co-creativa,...este viernes en Mundaka (18:00-21:30 +).
¿alvaro mañas de orduña? ¿adolfo carretero sanchez?
ResponderEliminar