![]() |
Plano de Situación del Palacio Larrinaga y de la Casa Sarrua Nº 1 dentro del P.E.P.R. de Mundaka |
Mundaka a 28 de Febrero 20017
Que el lunes 15 de Febrero, presentamos una acción popular de defensa del patrimonio protegido se ha presentado en primer lugar al Exmo. Ayuntamiento de Mundaka y asimismo se hizo llegar copia a la Dirección de Patrimonio dependiente de la Consejería de Cultura, y a la Dirección de Bienes Culturales dependiente de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, para que, conjuntamente, acuerden tomar las medidas cautelares urgentes que se solicitaban -- la paralización de obras y la emisión de informes técnicos-- con el fin de defender los dos bienes histórico-artisticos afectados por las obras .
La Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco dirige sus objetivos a garantizar la debida protección, defensa y enriquecimiento del patrimonio cultural del Pueblo Vasco. Se señala en la misma la obligación para los Alcaldes y funcionarios de cuidar y proteger debidamente los bienes para garantizar su integridad, evitando su pérdida, destrucción o deterioro.
Por otro lado, si bien es cierto que cabe la posibilidad de declarar la situación de ruina de los edificios catalogados o protegidos, pero se tiene que hacer siguiendo un procedimiento específico en el que interviene obligatoriamente la administración cultural tanto foral como Autonómica.
El artículo 201.4 de la Ley Vasca del Suelo establece que la declaración de ruina de los inmuebles que se hallen calificados o inventariados con arreglo a la legislación cultural se rigen por las previsiones de la legislación de protección del patrimonio cultural. En ese caso, el artículo 36 de la Ley de Patrimonio Cultural, junto con las previsiones del Decreto 306/1998, establece en el artículo 1.2 que: ”La declaración de estado ruinoso de un bien cultural calificado o de un bien cultural inventariado se debe a la constatación de una situación de hecho y la ausencia de ayudas económicas. La situación de ruina no es incompatible, en todo caso, con la exigencia de la debida protección que merezca el bien cultural de conformidad con su valor cultural.”
Según fuentes bien informadas de Mundaka, se pretende ejecutar un garaje subterráneo de 150 plazas, y de 3 plantas bajo el nivel de la calle, o lo que es lo mismo 12 metros profundidad y 9.000 m³ de excavación bajo los cimientos del Palacio Larrinaga (calle Goikoa 39), que según nos enseña la experiencia en otros elementos protegidos de Urdaibai –Torre Madariaga, Caserío Oliene, y otros-- tiene como resultado el derribo “accidental” total o parcial del elemento protegido, y la perdida de valores histórico-artísticos, seguido de una larga lista de excusas, y las correspondientes lagrimas de cocodrilo del Ayuntamiento y de la Administración de Patrimonio Cultural.
Se da el efecto añadido de repercutir negativamente la ausencia de actuación en un bien jurídico de interés social al ser un elemento protegido por su valor Histórico-artístico; y cuya defensa a través de la Administración competente en materia de urbanismo y protección del patrimonio cultural está siendo rechazada por la desestimación presunta de la acción pública presentada por esta Asociación
Por ello y por la demostrada desidia del Sr. Aitor Egurrola alcalde Jelkide Mundaka en materia urbanística, en contra de la rehabilitación del Casco Histórico, su política a favor de los "poderosos", su silencio ante nuestras peticiones de información, hemos optado por presentar una denuncia a los responsables de las obras y a los que las consienten --y las defienden en la prensa local-- ante los juzgados por un delito de “Derribo o alteración grave de edificios singulares”.
El artículo 321 del Código Penal vigente, castiga a «los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental», añadiendo el precepto que «en cualquier caso, los tribunales, motivadamente, podrán ordenar, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción o restauración de la obra, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe».
Independientemente de los atajos y las trampas administrativas a las que nos tiene acostumbrados el Sr. Alcalde de Mundaka, y del supuesto barniz de legalidad que pretenden dar a sus actuaciones urbanísticas --mas si los favorecidos son del entorno Jelkide como es el caso de la empresa de la familia goirigolzarri-- un asunto de la trascendencia y alcance de las licencias de Obras que nos ocupan, tenían que haberse sometido al dictamen previo de la correspondiente Comisión de de Urbanismo, porque así lo exija la transparencia y buen gobierno, la ley vasca de cultura, el propio PGOU de Mundaka, o por estar sometido a un Convenio Urbanístico.
Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Que es lo que pretende ocultar el sr alcalde de Mundaka, con su actuación anti-democrática y opaca? ¿Cual es el defecto de la licencia esta vez?.
ZDU (Mundaka)
REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL DÍA 27 DE FEBRERO
ontaminación
lumínica…¿y eso qué es?
Según Cel Fosc, Asociación española contra la Contaminación Lumínica,
ésta se define como "el uso de luz artificial en intensidades,
direcciones y horarios innecesarios para la actividad humana" y se debe
principalmente a la utilización de luminarias mal diseñadas, tanto en la
vía pública como en el hogar.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias
Fecha de publicació: 22/02/2017, 10:54 h | (10) veces leída
Contaminación lumínica…¿y eso qué es?
Un tercio de la población mundial no puede observar la Vía Láctea debido
a los altos niveles de contaminación lumínica en el planeta. Así lo
indica un informe realizado por la revista científica 'Science
Advances', que asegura que esa cifra aumenta hasta un 99% de la
población si nos centramos sólo en Estados Unidos y Europa.
Según Cel Fosc, Asociación española contra la Contaminación Lumínica,
ésta se define como "el uso de luz artificial en intensidades,
direcciones y horarios innecesarios para la actividad humana" y se debe
principalmente a la utilización de luminarias mal diseñadas, tanto en la
vía pública como en el hogar.
Precisamente, y tal y como indica Cel Fosc, la polución lumínica es uno
de los problemas ambientales que más ha crecido en los últimos años
llegando a afectar no sólo a la naturaleza sino también a la salud de
las personas. Pero, ¿qué consecuencias puede tener la contaminación
lumínica? ¿Cómo se puede evitar? A continuación, recogemos algunos de
los riesgos que suponen los altos niveles de iluminacion:
1. PROBLEMAS DE SALUD
Una de las principales consecuencias es la alteración del ritmo
biológico: el ser hurmano está programado para dormir de noche (cuando
no hay luz), pero el exceso de ésta interrumpe el sueño e influye en la
falta de descanso.
Además, el abuso de luz artificial incide directamente en los ojos
provocando fatiga visual y, según la Agencia Internacional para la
Invetigación del Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización
Mundial de la Salud, este tipo de contaminación puede estar asociada a
la aparición de enfermedades más graves como la ansiedad, la depresión
o, incluso, el cáncer.
2. INSEGURIDAD EN LA CARRETERA
Las luces mal orientadas o demasiado potentes en la carretera hacen
perder agudeza visual y generan zonas de sombra muy contrastadas donde
el ojo humano tarda un tiempo en alcanzar un grado óptimo de visión.
Precisamente, tal y como indica Cel Fosc, los conductores tienden a
correr más en tramos sobreiluminados, lo que supone una reducción en la
seguridad vial.
3. GRAVES CONSECUENCIAS EN LOS ANIMALES
La contaminación lumínica altera el ciclo biológico de cientos de
especies de animales, ya que un 30% de los vertebrados y más del 60% de
los invertebrados son nocturnos. Además, según Cel Fosc, miles de aves
migratorias mueren cada año por desviarse de su trayectoria debido a los
deslumbramientos provocados por la luz artificial.
4. CAMBIO CLIMÁTICO
Aunque no afecta a la atmósfera directamente, desde el Instituto de
Astrofísica de Canarias se asegura que el despilfarro energético sí que
supone emitir una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) que
perjudica a la capa de ozono e incrementa considerablemente el
calentamiento global.
5. SOBRECONSUMO
El gasto innecesario de electricidad para iluminar calles y plazas en
momentos en que nadie las utiliza, o monumentos y carteles publicitarios
en horas donde nadie los observa produce un consumo energético excesivo
que, según la Asociación Española de Medio Ambiente, incrementa un 25% y
un 40% las facturas de la luz.
6. DIFICULTA LA VISIÓN DEL CIELO ESTRELLADO
El firmamento forma parte del Patrimonio de Generaciones Futuras de la
UNESCO y la contaminación lumínica impide la práctica de la actividad
astronómica a muchos kilómetros de distancia del foco contaminante.
¿CÓMO REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA?
La 'International Dark-Sky Association', organización estadounidense que
lucha contra la polución lumínica desde 1988, advierte que el principal
problema sobre este tipo de contaminación es que todavía existe "una
gran carencia de conciencia sobre el tema". Por ello, la misma
asociación ofrece una serie de medidas para intentar que el abuso de la
luz artificial afecte lo menos posible:
- Disminuya la cantidad de luces encendidas en casa a partir de
medianoche.
- Reduzca a la mitad la potencia de luz, es decir, utilizar la cantidad
correcta de acuerdo a las necesidades y no iluminar en exceso.
- Cambie las bombillas de casa por las de bajo consumo.
- Use controles de tiempo para asegurarse de tener luz dónde y cuándo
sea necesario y, de esta forma, reducir los gastos en electricidad.
- Dirija el haz de luz siempre hacia abajo, ya que su reflejo en
superficies proximas puede afectar a la visión.
- Evite la luz artificial en la medida de lo posible y aproveche al
máximo la luz natural.
- Intente dormir en una habitación completamente a oscuras en la cual no
entre la luz del exterior.
Un tercio de la población mundial no puede observar la Vía Láctea debido
a los altos niveles de contaminación lumínica en el planeta. Así lo
indica un informe realizado por la revista científica 'Science
Advances', que asegura que esa cifra aumenta hasta un 99% de la
población si nos centramos sólo en Estados Unidos y Europa.
Según Cel Fosc, Asociación española contra la Contaminación Lumínica,
ésta se define como "el uso de luz artificial en intensidades,
direcciones y horarios innecesarios para la actividad humana" y se debe
principalmente a la utilización de luminarias mal diseñadas, tanto en la
vía pública como en el hogar.
Precisamente, y tal y como indica Cel Fosc, la polución lumínica es uno
de los problemas ambientales que más ha crecido en los últimos años
llegando a afectar no sólo a la naturaleza sino también a la salud de
las personas. Pero, ¿qué consecuencias puede tener la contaminación
lumínica? ¿Cómo se puede evitar? A continuación, recogemos algunos de
los riesgos que suponen los altos niveles de iluminacion:
1. PROBLEMAS DE SALUD
Una de las principales consecuencias es la alteración del ritmo
biológico: el ser hurmano está programado para dormir de noche (cuando
no hay luz), pero el exceso de ésta interrumpe el sueño e influye en la
falta de descanso.
Además, el abuso de luz artificial incide directamente en los ojos
provocando fatiga visual y, según la Agencia Internacional para la
Invetigación del Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización
Mundial de la Salud, este tipo de contaminación puede estar asociada a
la aparición de enfermedades más graves como la ansiedad, la depresión
o, incluso, el cáncer.
2. INSEGURIDAD EN LA CARRETERA
Las luces mal orientadas o demasiado potentes en la carretera hacen
perder agudeza visual y generan zonas de sombra muy contrastadas donde
el ojo humano tarda un tiempo en alcanzar un grado óptimo de visión.
Precisamente, tal y como indica Cel Fosc, los conductores tienden a
correr más en tramos sobreiluminados, lo que supone una reducción en la
seguridad vial.
3. GRAVES CONSECUENCIAS EN LOS ANIMALES
La contaminación lumínica altera el ciclo biológico de cientos de
especies de animales, ya que un 30% de los vertebrados y más del 60% de
los invertebrados son nocturnos. Además, según Cel Fosc, miles de aves
migratorias mueren cada año por desviarse de su trayectoria debido a los
deslumbramientos provocados por la luz artificial.
4. CAMBIO CLIMÁTICO
Aunque no afecta a la atmósfera directamente, desde el Instituto de
Astrofísica de Canarias se asegura que el despilfarro energético sí que
supone emitir una mayor cantidad de dióxido de carbono (CO2) que
perjudica a la capa de ozono e incrementa considerablemente el
calentamiento global.
5. SOBRECONSUMO
El gasto innecesario de electricidad para iluminar calles y plazas en
momentos en que nadie las utiliza, o monumentos y carteles publicitarios
en horas donde nadie los observa produce un consumo energético excesivo
que, según la Asociación Española de Medio Ambiente, incrementa un 25% y
un 40% las facturas de la luz.
6. DIFICULTA LA VISIÓN DEL CIELO ESTRELLADO
El firmamento forma parte del Patrimonio de Generaciones Futuras de la
UNESCO y la contaminación lumínica impide la práctica de la actividad
astronómica a muchos kilómetros de distancia del foco contaminante.
¿CÓMO REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA?
La 'International Dark-Sky Association', organización estadounidense que
lucha contra la polución lumínica desde 1988, advierte que el principal
problema sobre este tipo de contaminación es que todavía existe "una
gran carencia de conciencia sobre el tema". Por ello, la misma
asociación ofrece una serie de medidas para intentar que el abuso de la
luz artificial afecte lo menos posible:
- Disminuya la cantidad de luces encendidas en casa a partir de
medianoche.
- Reduzca a la mitad la potencia de luz, es decir, utilizar la cantidad
correcta de acuerdo a las necesidades y no iluminar en exceso.
- Cambie las bombillas de casa por las de bajo consumo.
- Use controles de tiempo para asegurarse de tener luz dónde y cuándo
sea necesario y, de esta forma, reducir los gastos en electricidad.
- Dirija el haz de luz siempre hacia abajo, ya que su reflejo en
superficies proximas puede afectar a la visión.
- Evite la luz artificial en la medida de lo posible y aproveche al
máximo la luz natural.
- Intente dormir en una habitación completamente a oscuras en la cual no
entre la luz del exterior.
ep
Fuente: Sostenibilidad
Fuente: Sostenibilidad
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.