22 kilómetros cuadrados de área protegida
El Gobierno vasco da carpetazo a la nueva normativa que regula el desarrollo y protección de la única Reserva de Euskadi
![]() |
El nuevo plan de gestión de la Reserva de la Biosfera dotará de mayor instrumento a las administraciones públicas.Foto: Imanol Fradua |
El Plan Rector de Uso y Gestión del suelo no urbanizable (PRUG) permitirá establecer las bases para la generación de nuevas actividades económicas ligadas al sector agrario y turístico, dos de los sectores de mayor vitalidad en Urdaibai, además de delimitar las actividades industriales. “Mejorará el estado de conservación del patrimonio natural y cultural de la zona y, en especial, del estuario, del litoral, de la red fluvial y de los bosques autóctonos, haciendo compatible el desarrollo económico con la conservación del espacio natural protegido” según detalló la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi.
En el tiempo que ha durado la tramitación de la nueva norma se ha recibido más de un centenar de alegaciones de entidades y particulares, de las que un alto porcentaje han sido tenidas en cuenta para mejorar la redacción final. Entre los temas que más interés han suscitado entre la ciudadanía a la hora de realizar mejoras en la hoja de ruta de cara al futuro han destacado la zonificación del suelo; la vigilancia ambiental, la limitación de quads y el uso de kite surf; la regulación del sector forestal; la división de caseríos o la implantación de nuevas actividades agrícolas.
Tal y como señalaron los responsables del Gobierno vasco, con el nuevo PRUG, una de las principales ventajas que va a notar la ciudadanía a partir de ahora es una mayor agilidad en la realización de cualquier trámite administrativo relacionado con la Reserva, ya que “se ha simplificado notablemente el procedimiento, reforzando el nivel de protección ambiental de este espacio natural”. Era una de las demandas más recurrentes. Además, entre las novedades destaca la propuesta de ampliar las zonas núcleo -de mayor protección ambiental- en un 4% respecto al anterior plan, lo que dotará de más garantías para la conservación en un área tan sensible para el desarrollo sostenible como la Biosfera. Adicionalmente, además, promueve la restauración mediante la zonificación del suelo, la identificación de las zonas ambientalmente más sensibles y la priorización de las necesidades de restauración de los ecosistemas.
El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión del suelo no urbanizable de Urdaibai ha vivido un proceso de participación pública desde que diera comienzo su revisión en el ya lejano 2010. Durante el periodo de información pública para la realización de propuesta, se han realizado tres procesos de participación complementarios. El primero tuvo lugar en 2011, con la participación del colectivo científico-técnico. El segundo agrupó a los representantes municipales de 2013 a 2014. Y el tercero tuvo como protagonista a la sociedad civil.
La redacción de este nuevo plan sucede a una revisión en profundidad del anterior datado en el año 1993, ya que “era imprescindible adecuarlo a la realidad actual, marcada por una coyuntura socio-económica y una normativa medioambiental y urbanística diferente”. En palabras de Oregi, se abre una “nueva etapa para el desarrollo sostenible de Urdaibai”.
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai obtuvo su marco jurídico en 1989 con la ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai para “proteger la integridad y potenciar la recuperación de los ecosistemas y la necesidad de redacción de un PRUG”. En cumplimiento de esa previsión se aprobó un Decreto en 1993 que establecía el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que fue modificado puntualmente en 2003.
Las Reservas de la Biosfera son figuras creadas por Unesco, cuyos objetivos son la conservación de la naturaleza, el desarrollo sostenible y el apoyo logístico, referido al conocimiento científico y educación para la sostenibilidad. Esta zonas naturales son a su vez áreas de experimentación y laboratorio de experiencias para conseguir el equilibrio entre la conservación y el desarrollo sostenible para mejorar las condiciones de vida de las personas que las habitan.
De hecho, el nuevo plan ahora aprobado se estructura en un texto compuesto por cinco títulos. El título primero aborda consideraciones generales, como el objeto y ámbito de aplicación del instrumento, su estructura, el régimen competencial, los medios y órganos de participación pública para la consecución de sus objetivos, y los medios financieros previstos para ello. El segundo define las características de cada una de las tres categorías principales en las que se categoriza el territorio de la Reserva de la Biosfera. El tercero aborda aspectos que hasta la fecha carecían de la definición precisa para facilitar la regulación y gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai de una forma efectiva y positiva. El Título IV es relativo a la ejecución directa del Plan para la implantación de la pormenorización de los usos definidos en el mismo. Y por último, el Título V identifica y regula los instrumentos previstos para el desarrollo del Plan que son el resultado de la integración transversal de la legislación medioambiental, territorial y urbanística.
Desde el titulo en el asunto de PRUG todo es Falso. EL hecho es que este PRUG reduce en casi 400 Has la superficie protegida por la LEY DE URDAIBAI Clasificándola como urbanos residenciales o industriales en operaciones especulativas puras y duras.
ResponderEliminarEl Proyecto de PRUG no ha sido sometido a evaluación estratégica de
planes y proyectos (ECIA) en un acto manifiestamente ilegal y prepotente
de la Consejería de Medio Ambiente sobre la que recae la obligación de
pedir a los demás la realización de este tramite fundamental en todo
Europa.
El proyecto de PRUG es documento propone delegar la concesión de
autorizaciones medio ambientales a los Ayuntamientos de Urdaibai,
vaciando de competencias de coordinación, vigilancia y control al
Patronato Urdaibai, y poniendo en manos de las corporaciones una
responsabilidad para la cual no tienen ni medios materiales, ni personal
capacitado.
Con el mismo, y una vez mas, nos quieren meter de tapadillo, una
Disposición Adicional Tercera del Proyecto de Decreto establece que “En
el ámbito territorial del proyecto de recuperación de la cantera de
Peña Forua del término municipal de Forua, las actividades de
recuperación y restauración del medio natural estarán permitidas de
forma excepcional y durante un período temporal, ...”. Para la
cantera de Peña Forua, el proyecto de Decreto del Gobierno Vasco se
acogía a la excepcional autorización de determinados usos en zonas de
especial protección, si fueran precisos para la ejecución de actividades
de recuperación o restauración del medio natural.
La propuesta PRUG se convierte de facto en la suma de los Planes
Urbanísticos de los Ayuntamientos de Urdaibai, incluidas las graves
incongruencias e incumplimientos de leyes sectoriales. El plan no solo
recoge en sus planos miméticamente lo dibujado en aquellos, sin no que
también les da una validad a planos de planes que aun no han sido
publicados como son el de Busturia o el de Mendata, poniendo una vez mas
por encima de lo dispuesto medioambientalmente, las previsiones de
meros planes de rango normativo inferior.
La propuesta de PRUG reduce ilegalmente el ambito de aplicación de
la Reserva de la Biosfera a los suelos no urbanizables o rústicos así
clasificados en las normativas urbanísticas a la fecha de hoy, y no a la
de entrada en vigor de la Ley de Urdaibai en 1989. Una vez mas se
olvida que Urdaibai es un todo dentro de la cuenca hidrográfica, sean la
calificación de urbanos o rústicos los suelos que engloba.
La propuesta de PRUG pretende ilegalmente que cualquier plan
urbanístico local pueda reducir los suelos protegidos de la Ley de
Urdaibai y los de la Ley de la Biodiversidad convirtiendo los suelos
“rústicos” en una inmensa reserva de suelo para las ocurrencias y
proyectos de nuestros políticos, recuperando para Urdaibai el espíritu
Neoliberal de la derogada Ley del Suelo de 1998 (Aznar).
La Propuesta de PRUG pretende eliminar los instrumentos de
ordenación contenidos en la Ley de Urdaibai como los Planes de Acción
Territorial por unos instrumentos meramente urbanísticos como son los
Planes Especiales.
La propuesta de PRUG no trata a los rios y arroyos como unos
organismos vivos, y no impone servidumbres de proteccion efectivas.
Asimismo disecciona ilegalmente los rios en funcion de si estos
encuentran en suelo urbano y rustico, en contra de lo dispuesto en la
legislación sectorial.
La propuesta de PRUG no nos regula la política forestal de la
Reserva de la Biosfera, dejándonos atados a la salvaje explotación de
nuestros montes y la plantación de Eucaliptos sin control ni razón
medioambiental.
En sus disposiciones derogatorias el proyecto de PRUG incluye las siguientes disposiciones protectoras.
Ante eso en ZAIN DEZAGUN URDAIBAI ELKARTEA estamos en la trinchera de
enfrente, estamos en la lucha para alcanzar un elevado nivel de
protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en su
triple dimensión económica, social y ambiental, a través de un proceso
continuo de evaluación en el que se garantice la transparencia en la
información y en la participación pública.