![]() |
Casa Abinabarri (Sukarrieta) |
Desde la realización de las obras del colector general de saneamiento de Busturialdea, se han agravado los episodios de inundación de la parcela de Abinaberri desde los vertidos ilegales de los dragados.
Los vertidos fueron denunciados por Zain Dezagun Urdaibai, ante
ambos Ayuntamientos sin que estos ni sancionaran o actuaran sobre los
daños ambientales causados por la contratista de las obras.
![]() |
Vista de Abinaburu (Busturia) |
La parcela de Abinaberri, es la parcela residual de los pertenecidos del caserío Abinaga, desaparecido por la ampliación que se realizo en el año 1948 de la Colonia Infantil Nª Señora de Begoña, entonces propiedad de la Caja de ahorros Municipal de Bilbao, al objeto de construir las piscinas y ampliar las zonas deportivas de su obra social hacia el Sur. Esto supuso que los Herederos de la familia Atxikallende ocuparan la nueva casa que se situaba en un terreno ganado al mar – marismas en su anterioridad, como lo atestiguan en varios planos de época-- en el año 1893 con los vertidos de tierras provenientes de la ejecución de las trincheras cercanas realizadas con motivo de la construcción del Ferrocarril de vía estrecha de Amorebieta a Pedernales.
Los barrios Abiña e Ibarreta con sus mas de 72 viviendas (en 7 edificios en suelo Urbano) , tres locales hosteleros y la Playa de san Antonio, constituyen uno de los núcleos de población urbanísticamente mas abandonadas de los municipios de Sukarrieta y Busturia, que fueron ejecutados en los años 70 bajo la vigencia del desarrollista Plan Especial de Gernika-Bermeo de 1968 que declaraba este paraje como de nuevos poblados, equivalente a suelo "apto para urbanizar". Los desarrollos de las edificaciones, siguiendo la costumbre Franquista, se hicieron sin seguir las condiciones mínimas (obligatorias entonces y hoy) de accesos, aceras, de agua, saneamiento... que fueron ejecutados posteriormente por las administraciones locales y provinciales que asumían sobre si una carga que debería haber recaído en los promotores de los Bloques.
![]() |
vista de las obras causantes de los vertidos bentónicos |
![]() |
Vista aérea 1946 |
Así se detectaron graves vertidos de Bentonita en la zona de Sandinderi, asi como en el arroyo Abinaga, cuyo tramo final de 260 metros lineales (Diámetro de 80 cms.) entubado bajo la playa de San Antonio, se taponó casi totalmente al solidificarse este producto, provocando además de la muerte de la naturaleza del arroyo, el desbordamiento continuo del mismo. Aquella denuncia supuso la intervención puntual de estos organismos, y de la presencia de una empresa de tratamiento de residuos en el tajo de obras, sin que tales administraciones, sancionaran a la empresa ni, hasta la fecha, no se haya ordenado la limpieza y retirada de todo el lodo de Bentonita ilegalmente vertido.
![]() |
Vista aérea 1957 |
En 2013 Zain dezagun Urdaibai, entre otras alegaciones ECIA del Proyecto de Urbanizacion de Abinaga, presento la siguiente alegación “no reconoce la existencia de un arroyo permanente proveniente del acuífero subterráneo de Txarratxu, entubado en su parte final desde el relleno de la playa en los vertidos del año 1996, que genera constantes episodios de inundación por su escasa sección agravada por el cegamiento que sufre por arena y lodo.” Alegación que no fue tomada en cuenta por el Ayuntamiento de Sukarrieta y Arquitecto Municipal y autor del citado documento técnico.
Asi se detectaron
graves vertidos de Bentonita en la zona de Sandinderi, asi como en el
arroyo Abinaga, cuyo tramo final de 260 metros lineales (Diámetro de
80 cms.) entubado bajo la playa de San Antonio, se taponó casi
totalmente al solidificarse este producto, provocando además de la
muerte de la naturaleza del arroyo, el desbordamiento continuo del
mismo. Aquella denuncia supuso la intervención puntual de estos
organismos, y de la presencia "a posteriori" de una empresa de tratamiento de
residuos en el tajo de obras, sin que tales administraciones,
sancionaran a la empresa ni, hasta la fecha, no se haya ordenado la
limpieza y retirada de todo el lodo de Bentonita ilegalmente vertido.
![]() |
Muro cierre de la Parcela y a la vez represa |
En 2013 Zain dezagun
Urdaibai, entre otras alegaciones ECIA del Proyecto de Urbanización
de Abinaga, presento la siguiente alegación “no reconoce
la existencia de un arroyo permanente proveniente del acuífero
subterráneo de Txarratxu, entubado en su parte final desde el
relleno de la playa en los vertidos del año 1996, que genera
constantes episodios de inundación por su escasa sección agravada
por el cegamiento que sufre por arena y lodo.” Alegación
que no fue tomada e2n cuenta por el Ayuntamiento de Sukarrieta y
Arquitecto Municipal y autor del citado documento técnico.
Este técnico
municipal casi vitalicio, y otros al servicio de nuestras
administraciones publicas, deben de desconocer la realidad geológica
de los municipios en los que prestan sus servicios. Ya que desde
Txatxarramendi --al norte-- hasta Malgabe --al sur-- existe un macizo
kártistico con su sistema hidrológico propio y acuífero
subterráneo que originaba hasta 1986 cinco salidas a modo de
manantiales permanentes en Malbe, Iturriondo, Santuarena, Artadi y
Abinaga.
![]() |
Vista de la Calle Urkizuri |
Posteriormente el
ayuntamiento de Sukarrieta ha invertido miles de euros para
solucionar con obras de todo tipo la problemática generada por el
arroyo Txarratxu sin que haya podido solucionar el problema de
origen: el relleno a una cota superior en un metro de las marismas
Abinaga con 60.000 m³ de arenas y lodos provenientes de las vertidos
ilegales de los Dragados realizados por el Astillero de Murueta desde
1986. Una muestra mas de la idea que tiene algunos técnicos de que
con soluciones artificiales se pueden dominar las fuerzas de la
naturaleza.
De las fuentes de técnicos consultados por esta Asociación (que el 2003 presento una memoria de regeneración natural de la playa), la solución pasa por suprimir los obstáculos artificiales puestos al curso del arroyo en cuestión, o lo que es lo mismo apertura del cauce desde la vía hasta la carretera a un metro de ancho mediante ingeniería verde y blanda. Posterior apertura de un cauce hacia Sandideri serpenteante de dos metros de ancho con laterales de paquetes o gaviones de tierra, ramas, piedras y semillas envueltos en alambre y arpillera. También se generarían pequeñas presas y dos puentes para unir las dos playas resultantes. En todo caso se necesitaría un pequeño espigón de 15 metros a base piedras calizas que protegiera la playa de los temporales invernales en su parte noroeste.
ZDU
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.