![]() |
Foto: Torange-es |
Nueve trucos para rebajar la factura de la luz sin cambiar de compañía
Actitudes prácticas y cotidianas que suponen una mayor atención a los puntos donde se produce el derroche energético
EL DIARIO.ES
Ya nadie ignora que la energía doméstica es cada vez más cara y, lo que es peor, no tiene visos de abaratarse en próximas fechas. Con el último gobierno, la factura eléctrica se ha disparado
y para muchas familias el gasto de electricidad y/o gas se ha
convertido en una parte demasiado grande de su presupuesto mensual.
Hasta tal punto se ha vuelto la situación preocupante que los agentes
sociales han recuperado el concepto de pobreza energética: aquellos hogares que no pueden costear un mínimo de suministro para hacer su espacio habitable.
Pero sin llegar a estos extremos, la mayoría de las personas tenemos a
nuestro alcance una serie de gestos, trucos y estrategias que, sí las
observamos con racionalidad y disciplina, pueden aliviar el monto
mensual, o bimensual, de la factura de la luz y el gas. Algunos de ellos
pueden parecer muy obvios, pero no por ello son menos tenidos en
cuenta, y en cambio el hacerlo nos suponer hasta un 40% de ahorro sobre
el consumo total. Claro que los impuestos ya son otra historia, pero siempre es mejor restar que sumar.
1. Revisar la potencia contratada
En tiempos de
bonanza, cuando la crisis no se había cebado con la mayoría de las
familias y la factura era 'pagable', muchos hogares solían mirar poco la
potencia fija contratada con el servicio. El pensamiento general era
que "más vale que sobre que no que falte", de cara a prevenir picos de
uso de electrodomésticos en los que podían saltar los plomos. Hoy una
potencia mal contratada, es decir en exceso para la intensidad de uso
que tenemos, puede llegar a doblar el monto de la factura, ya que cada
tramo se grava sensiblemente.
No es ninguna mala idea
revisar la potencia y valorar si se necesita la que tenemos o bien
podemos bajar al tramo inferior. En el caso de temer un apagón en un
pico de consumo -por ejemplo tener la lavadora, el lavavajillas, la
secadora y las placas en funcionamiento-, podemos pautar el
funcionamiento de las máquinas, de modo que no las usemos todas a la
vez. Así podremos funcionar sin problemas con menos potencia.
2. Consultar si nuestra suministradora tiene alguna tarifa más económica
Es posible que si lo consultamos, la empresa que nos presta el
suministro tenga un elenco de tarifas con las que intenta adaptarse a
los diferentes consumidores y a la vez repartir el consumo a lo largo
del día con el fin de evitar la concentración en las hora punta. Puede
interesarnos, o no, acogernos a una de estas tarifas, que suelen cobrar
menos por el consumo nocturno o en horas valle. Si nos podemos adaptar a
ella, merece la pena contratarla, pero teniendo en cuenta que el
incumplimiento de la misma de castiga con sobre costes.
3. Racionalizar el uso de los electrodomésticos
Cada electrodoméstico tiene su idiosincrasia, pero en términos
generales se calcula que un mal uso puede acarrear entre un 15% y un 40%
de sobre coste en lo que a consumo mensual se refiere.

Foto: Wikimedia Commons
- En el caso de las neveras, se recomienda evitar tenerlas abiertas demasiado rato, no poner dentro platos acabados de cocinar -y por lo tanto calientes-, configurarlos por debajo de los 4 o 5 grados y los -16 en el congelador y dejar que se formen capas de hielo, en el caso de congeladores con una cierta antigüedad.
- En las lavadoras rige la ley del máximo relleno; es decir no ponerlas a un cuarto o media carga y esperar a tener mucha ropa. También usar programas en frío, ya que más del 40% de la energía de este electrodoméstico se invierte en calentar el agua.
- Respecto a la secadora, también se recomienda usarla bien llena y además evitar los programas extra secos. Eventualmente si se puede tender la ropa y así evitar su uso, mucho mejor.
- En cambio sí se recomienda usar el lavavajillas, ya que racionaliza el gasto en agua y economiza respecto al lavado a mano con agua caliente. Si se suelen lavar los platos a mano con agua fría, entonces si es una buen alternativa obviar el lavavajillas desde el punto de vista de consumo de agua cliente.
- Respecto a la cocina, si es eléctrica la más económica con diferencia de un 40% son las placas de inducción, al menos respecto a la vitrocerámica.
- Y parecido ocurre con los hornos, que son aparatos de gran consumo: mejor en un 70% si optamos por uno microondas si podemos elegir. En caso de preferir o necesitar el horno clásico, es recomendable aprovechar su uso para cocinar varios platos a la vez. También se aconseja abrirlo lo menos posible para ver el estado de los guisos -para eso tiene una luz- ya que cada apertura supone un 20% de pérdida de temperatura y eficiencia.
4. Acostumbrarse a unas ciertas cuotas de frío en invierno
No se trata aquí de recomendar yogures caducados, como hacía cierto
ministro con tan buen tino como mala comunicación, pero sí es cierto que
nuestro cuerpo es muy plástico y aumenta o baja su tolerancia al frío y
al calor en función de cómo lo acostumbremos. Hay personas que creen
que en invierno no se debe estar dentro de casa a menos de 24 grados y
en verano a más de 22, cuando lo cierto es que las temperaturas ideales
son 21-22 grados en invierno y 25-26 en verano.
Nuestro cuerpo es perfectamente capaz de tolerarlas, y podemos
ayudarnos a ello con jerseyes y calcetines o zapatillas de estar por
casa si sentimos frío. Por la noche es mejor bajar la calefacción al
mínimo, no solo por razones energéticas sino también porque el calor nos
reseca las mucosas y nos deshidrata. De día podemos dejarla a una
temperatura de base cuando estemos fuera para evitar el enfriamiento
excesivo de la casa.
Otra medida es evitar las
ventilaciones matutinas prolongadas, aunque nos parezca que la casa
huele "a tigre" o "a cocido", ya que a lo largo del día esos olores
desaparecerán. Y si no, podemos encender unas velas o usar un incienso
suave, que siempre es efectivo. Una ventilación larga nos puede enfriar
demasiado la casa. Finalmente, si estamos en disposición, podemos
estudiar qué sistema de calefacción nos cuadra más.
5. El aire acondicionado en verano, mínimo a 26 grados
A mucha gente le cuesta creer que un aire a 26 grados pueda quitar la
sensación de calor, pero es así. Es posible que esta idea viene de las
oficinas con equipos de frío mal dimensionados y distribuidos, ya que en
esos caso se pone el aire bajo a posta para que llegue a todos los
rincones, con serio perjuicio de los que trabajan cerca de él. Pero una
casa no es una oficina y el aire debe llegar bien a todos los rincones.
![]() |
AFoto: Rockriver |
Por otro lado, es recomendable apostar por sistemas inverter,
con un ahorro de hasta un 30% respecto a las gamas anteriores. También
tenemos que pensar que muchas veces, sobre todo en la costa, es peor la
humedad que el calor en sí, por lo que si hay algún programa que
simplemente nos seque el aire y ventile la casa sin enfriarla, es mejor
optar por él.
6. Cuidado con los vampiros energéticos
Los vampiros energéticos son sumideros de energía domésticos de los que
no somos conscientes pero que nos elevan la factura de la luz de una
manera significativa.
- El más famoso de los vampiros es el 'stand by' de muchos aparatos apagados, para el encendido posterior desde un mando a distancia. Se calcula que los aparatos en 'stand by' pueden llegar a consumir hasta el 15% de la energía mensual. Una buena manera de neutralizar este efecto es reunir todos los enchufes en un portaenchufes con interruptor, que se pueda apagar por la noche y volver a encender a la mañana siguiente.
- Otro vampiro son los grifos con modulador de temperatura, porque si no somos cuidadosos tendemos a dejar el modulador en el medio, por lo que cada vez que abrimos el grifo gastamos tontamente agua caliente. Debemos asegurarnos siempre que lo tenemos en el lado del agua fría.
- Un tercer vampiro energético son los termostatos, porque muchas veces nos olvidamos de bajarlo cuando salimos de casa, o por ejemplo cuando ventilamos, con lo que detectan el aire frío de la calle y se disparan. Debemos prestarles atención y calcular la correlación entre la temperatura que queremos tener en la casa y la posición del termostato.
- Finalmente un cuarto vampiro es el clásico "cliente VIP de la eléctrica de turno": ese marido, hermano o compañera de piso que va dejando luces encendidas por donde quiera que pase.
7. Asegurar los cierres de ventanas y puertas
En materia de calefacción y refrigeración, y en casas antiguas, este
aspecto es muy importante porque son verdaderos coladeros de energía
calórica. Hay que revisar todas las puertas y ventanas y poner cinta de
compresión donde veamos que existen escapes y malos cierres. Nuestro
bolsillo lo agradecerá.
8. Pintar siempre en colores claros, sobre todo blanco
Los colores claros atrapan mejor la luz y la rebotan, con lo que
precisaremos de menos potencia para iluminar las estancias. Además,
rebotan la luz solar creando un 'efecto invernadero' dentro de nuestro
hogar.
9. Sustituir progresivamente las bombillas fundidas por LED
No se trata de cambiar de golpe todo el alumbrado de la casa por bombillas LED porque todavía son muy caras y se calcula que tardaríamos diez años en compensar con el ahorro energético el gasto equivalente.
Pero sí es una excelente idea aprovechar el recambio de una luz fundida
para colocar una bombilla LED, cuyo consumo es significativamente más
bajo y su potencia lumínica muy superior.
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.