![]() |
Madariaga Dorretxea, estado previo a su reedificación |
Por definición
“El feísmo” es un concepto urbanístico y arquitectónico que
comprenden los desastres ejecutados en la arquitectura popular
gallega, que se inicia en la etapa preindustrial (años 60-70), que
lleva a un urbanismo de proporciones desmesuradas y desordenadas que
perdura hasta nuestros días. Aparece una masa enorme en zonas
urbanas y del rural, con cierto abandono de las autoridades o falta
de cualquier control administrativo. En ellas los promotores pueden
construir como le venga en gana.
Los que nos hemos
dedicado desde hace ya bastantes años a la defensa del urbanismo
sostenible tenemos conciencia de que, efectivamente, en los últimos
tiempos el fenómeno del feísmo ha adquirido gran relevancia también
en el País Vasco, motivado por la gran abundancia de construcción
de las dos ultimas décadas, es algo que ha afectado a todos los
actores que trabajan en ella, siendo una culpabilidad compartida por
promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, técnicos
municipales, entidades municipales y también por los propietarios,
pero:
![]() |
Madariaga Dorretxea, estado actual, culturalmente destruido |
¿Qué es realmente el feísmo?
No es solo la
fachada de ladrillo sin revocar o el mal gusto de algunas
edificaciones, totalmente contrarias tanto a la tradición del país
vasco como al diseño y a la técnica constructiva propios del nuevo
milenio. No, hay muchos feísmos: los basureros legales en el monte,
la proliferación de antenas parabólicas en fachadas y de telefonía
móvil, cierres y vallados esperpénticos, el cableado que "trepa"
por las fachadas de los edificios y "vuela" por multitud de
calles; por los parques eólicos en las montañas, las fábricas
mastodónticas enclavadas en el continuum rural-urbano, degradando el
paisaje, la ría, los fondos de valle y el medio ambiente; puentes
donde importa mas la forma o la estética que la función que cumplen
o, permitir el abandono del rico patrimonio histórico-artístico de
Busturialdea. También es feísmo, la especulación, ignorancia, caos
urbanístico producto de la ambigüedad legal y la permisividad de
las administraciones municipales. etc.
En pocas palabras el
"feísmo arquitectónico, urbanístico o paisajístico" se
entiende como todas aquellas construcciones o obras humanas que
degradan de algún modo su entorno.
Feísmo en la arquitectura
Desde el punto de
visto arquitectónico existen edificios que desentonan con el
entorno, dentro de esa tipología de edificación (si, realmente y
lamentablemente se trata de una construcción perfectamente
diferenciada de las demás) existen dos clases de edificios que
responden a ese modelo: aquellos que forman parte de la misma por su
carencia de acabados exteriores ( ej.-aquellos que se terminan en
ladrillo o bloque sin enfoscar ni pintar o con cubiertas de chapa o
fibrocemento sin colocarles la teja roja cerámica), y aquellos otros
que, aun estando perfectamente rematados en el exterior, ni sus
formas, ni su composición ni el tratamiento dado a sus elementos de
acabado exterior tienen un encaje razonable en una tipología, más o
menos tradicional de la zona, destacando muchas veces, incluso, sobre
el resto de edificios de su entorno.
![]() |
El "Chalet" Ardanza de 6 alturas |
Hay un deseo casi
irrefrenable que utilizan los promotores en las construcciones de
casas unifamiliares que pretenden que su edificio sea distinto a los
de su alrededor, utilizando una amplia gama de materiales nuevos y
que tenga un aire de "modernidad". Para ello, nada mejor
que dotarlo de un volumen importante en altura, unos movimientos de
de tierra que generan un perfil antinatural de los terrenos, de una
cubierta con una serie de buhardillones de lo mas rebuscados y
rocambolescos y tratarlo exteriormente con gran profusión de
elementos acompañados con carpinterías de aluminio o plástico con
colores y despieces que parecen muchas veces muestras de lo que no
debe hacerse. El resultado es de todos conocido y no merece muchos
más comentarios.
La influencia
negativa de la colonización “urbanita” de nuestros núcleos
rurales en el que, el estilo arquitectónico de algunas casas
unifamiliares no se adaptan en absoluto al medio físico donde se
ubican, la gran mayoría destacan por su rica ornamentación y por
las galerías, balcones, torres, columnas y otros elementos
inspirados en no se sabe que fuentes, pero nunca se exige, ni se
cumple, la Norma de Aplicación Directa de la Obligada Adaptación al
Ambiente para las nuevas edificaciones y construcciones. El
Art. 10.2 TRLS de 2008 ordena
que para hacer
efectivos los principios y los derechos y deberes las
Administraciones Públicas deberán hacer
cumplir la siguiente norma de aplicación directa:
“2. Las instalaciones, construcciones y edificaciones
habrán de adaptarse, en lo básico, al ambiente en que estuvieran
situadas, y a tal efecto, en los lugares de paisaje
abierto y natural, sea rural o marítimo, o en las perspectivas que
ofrezcan los conjuntos urbanos de características
histórico-artísticas, típicos o tradicionales, y en las
inmediaciones de las carreteras y caminos de trayecto pintoresco, no
se permitirá que la situación, masa, altura de los edificios, muros
y cierres, o la instalación de otros elementos, limite el campo
visual para contemplar las bellezas naturales, rompa la armonía del
paisaje o desfigure la perspectiva propia del mismo.”
Aunque algunas de
estas edificaciones todavía hoy despiertan admiración de las
personas sin sensibilidad con el paisaje y el patrimonio
histórico-artístico, las mas, ni su tipología, ni los materiales
utilizados en los sistemas estructurales, el acabado de fachadas y
cubiertas permiten que el inmueble guarde una armonía con el entorno
en que se ubica.
![]() |
Edificios atípicos ocultando monumento |
Otro ejemplo claro
de feísmo resulta de las construcciones, de suntuosos y mezquinos
edificios –incluso rascacielos--, al lado de las antiguas
construcciones, dan lugar a horribles medianeras de variados tonos,
unas pintadas en blanco, las más forradas con aluminio o planchas de
fibrocemento ondulado, la mayoría descoloridas o con cemento y
manchones de humedad las mas. Creando un impacto ambiental, jalonado
en algunos casos con "cajones" o casetón de ascensor,
vuelos compactos, amen de mansardas y buhardillas que rompen los
tradicionales tejados rectos... etc.
Esto mismo sucede
cuando al pasar en coche por cualquier carretera en algunos de los
pueblos o villas se observa que se entremezclan casas rurales con
edificios de una, dos o tres plantas de principio y mediados de
siglo. Eran distintos pero generalmente conservan cierta armonía,
rota por nuevos edificios de cuatro o más plantas, situados aquí y
allá, a ambos lados de la carretera y otros aislados dejando a la
vista sus descomunales medianeras. Cajones y depósitos afean las
cubiertas, mientras una normativa que prima el voladizo compacto
frena la construcción de galerías y balcones.
![]() |
Cierres ilegales en el ámbito rural |
Feísmo y urbanismo
El suelo no se
produce y es finito. Por esta razón y según los analistas
del urbanismo, su precio nunca podrá estar totalmente
legitimado por el mercado, de modo que constituirá una especie de
juicio de valor de la presente generación frente a las venideras que
aun no tiene capacidad de opinar. Así una adecuada utilización del
suelo constituye no solo el resultado del buen urbanismo, sino
también uno de los elementos básicos para desarrollar una buena
política agraria y medio ambiental.
Unos buenos planes
de ordenación son fundamentales para todo asentamiento urbano. Los
ayuntamientos no pueden permitirse tener un mal plan, sobre todo
cuando uno bueno no resuelve todo. Creemos que es bueno implicar a
todos los sectores afectados. El plan que se desarrolle tiene que dar
criterios de cara a donde tiene que dirigirse las villas y
anteiglesias de nuestro entorno, como se articularan las
infraestructuras, como se dispondrá la edificación y los espacios
libres, como engancha el centro histórico con los nuevos barrios y
las periferias, como tratar los espacios de mala construcción que se
fueron generando, como estructurar la población con servicios a pie
para trasladarse andando y evitar así congestiones de tráfico...
Muchas cosas.
![]() |
Especies invasoras en solares urbanos |
Es un trabajo muy
serio e importante que deberá tener en cuenta muchísimos aspectos,
por que un plan confluye todo: la edificación, todo el viario, la
industrialización, el comercio y como se articula todo el territorio
municipal y su vinculación con los territorios limítrofes, por que
el plan no es una isla. Luego hay que gestionar ese plan y llevarlo a
cabo Los planeamientos urbanísticos son la mejor arma contra el
feísmo, pero su validez es nula cuando se incumplen o su
interpretación no es la adecuada lo que es fruto del crecimiento
desordenado del territorio que, a veces se debe a la falta de control
de los ayuntamientos, que no persiguen los incumplimientos
urbanísticos. Por eso, mas que aprobar nuevas leyes habrá que
exigir que se cumplan las ya existentes.
Para
el ecologismo social
esta claro que “No
hay urbanismo, hay especulación pura y dura, se intenta aprovechar
al máximo los terrenos tengan la importancia medioambiental o
paisajistica que tengan. Hoy en día, el mundo de la
construcción esta manejado por los promotores que van a ganar
dinero, y lo demás da exactamente igual".
Todos sabemos de
esta especulación y sus consecuencias y parafraseando a un conocido
Arquitecto "Con la expresión feísmo, más políticamente
correcta que otra cosa, se evitaba decir lo que realmente era:
estropicio, artificialización y, peor todavía,
reconocer la dura realidad de que hoy, a pesar del
indiscutible progreso, que la Busturialdea
colonizada por los humanos, con normas, leyes, planes y
recursos públicos con fines protectores, está más
deteriorada, más fea, que veinticinco años atrás".
![]() |
Degradación tolerada del patrimonio histórico artístico |
Feísmo, cultura Vasca y orgullo de Pueblo
Desde hace años
todos los que hayan tenido oportunidad de visitar otros países de
nuestro entorno, desde Iparralde, Francia o Suiza a Austria o los
Países Nórdicos, adentrándonos en su medio rural, pudieron ver que
en ellos el “feísmo”, como fenómeno extendido, no existe. En
todos estos países, y en general en toda Europa Occidental, no
existe este problema.
En todos estos
países hay un respeto por la arquitectura tradicional, que se ha ido
elaborando y reelaborando a lo largo de los años, perfeccionándola
cada vez mas, adaptándola a los actuales modos de vida, y que encaja
extraordinariamente en el paisaje, en el entorno. En todos esos
lugares se construye casi exclusivamente un único tipo de vivienda
aislada en el medio rural con ligeras variaciones de tamaño, color o
acabados, de tal suerte que casi puede hablarse de un modelo nacional
o regional que casi todos respetan, al que prácticamente se adapta
todo el mundo y al que muy pocos se atreven a cuestionar, y si lo
hacen es para en su lugar construir una edificación de arquitectura
de calidad que en modo alguno suponga un elemento discordante.
Claro que también
estamos hablando de culturas, que no reniegan de sus orígenes, y
donde las tradiciones (de todo tipo) tienen una enorme importancia en
la vida de sus ciudadanos: Países en los que posiblemente la
legislación obligue o condicione mucho a la edificación pero en
donde la cultura que se ha ido transmitiendo a sus ciudadanos hace
que a casi nadie se le ocurra realizar una edificación fuera de los
modelos tradicionales.
![]() |
Monumentos ocultos por obras civiles |
Por eso,
considerando que es bueno que la legislación limita, impida o no
favorezca, tal tipo de construcciones, mucho nos tememos que si no se
produce un cambio de actitud del ciudadano a través de otras vías
(cultura educación, civismo, etc.) que a lo mejor va siendo hora de
enseñar desde pequeños en los colegios, poco o nada sé conseguirá.
Si el ciudadano no tiene sensibilidad en esta cuestión no será
posible que la edificación que realice sea la adecuada al entorno y
respete la larga y sabia tradición constructiva del lugar.
Con lo expuesto
queda demostrado que el feísmo también es materia de cultura,
educación, civismo... como los que destacan como si fuera un virus
en cantidad de núcleos rurales, pueblos y ciudades de nuestra
geografía de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Desde cuadras
con tejado de chapa ondulada hasta casetones de bloque visto son
ejemplos de feísmo más recurrente en la arquitectura popular. El
peligro acecha incluso a las ermitas que, aun teniendo carácter
religioso, son de propiedad civil y comunal, totalmente
independientes de la parroquia. Estas obras maestras de la
arquitectura, muchas de las cuales datan del medievo, están
amenazadas por la especulación, el desorden urbanístico y la
dispersión que caracteriza al rural de Busturialdea.
Conclusión
¡Cómo no se va a
hablar del feísmo! . Se necesita un ritmo sostenido y no dejarse
llevar por un frenesí inmobiliario para inquilinos inexistentes, un
planteamiento cualitativo para los equipamientos y los espacios
públicos, un compromiso urbanizador junto a la actividad
edificatoria, un impedimento que haga que el crecimiento disperso se
realice como venga en gana, al margen de las infraestructuras, que
luego han de costearse con recursos públicos.
![]() |
Referencia de Instalación Deportiva, fue planteado como un templo gótico de cinco naves y tres tramos, ahora "afeado" en sus caras norte y sur por Bloques adosados a ella. |
Bien, si tenemos por
una parte la Ley Vasca del Suelo del 2006 y también la Estatal del
2008, buenas en muchos casos y polémicas en los menos, también, por
otra parte el interés de solucionar el "feísmo" por la
"mayoría" del colectivo afectado. ¿Qué es lo que falta?.
Todo planeamiento
urbanístico es eficaz si se interpreta adecuadamente, se exige su
cumplimiento y se respeta. El mayor problema esta en quien no lo
respeta. Es una culpabilidad compartida por todos, tanto los que lo
crean como los que lo perciben y permanecen impasibles e insensibles.
Mas cuando la competencia municipal
de aplicación del principio de adaptación al ambiente
construido esta
claramente fijada por la
vigente legislación
del suelo, el Planeamiento
Municipal vigente y la abundante jurisprudencia sobre el asunto. Por
ello recae sobre nuestros Ayuntamientos una actitud pro-activa para
evitar el “feísmo” que nos acecha.
ZDU
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.