Publicado por
ZAIN DEZAGUN URDAIBAI ELK.
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
![]() |
La Diputación cuenta con 31.000 metros cuadrados en La Vega. |
GERNIKA-LUMO
El polígono de Muxika costará 70 millones de euros y la primera fase se adjudicará en 2015
El proyecto está pensado a «largo plazo» y los ayuntamientos de la comarca apuestan por relanzar también el área industrial de Gernika con ayuda foral
12.03.13 - 00:45 -
MAIKA SALGUERO | GERNIKA-LUMO.
Los ayuntamientos de Busturialdea buscan fórmulas para reactivar la «maltrecha» situación de la comarca. En la reunión mantenida ayer por alcaldes y representantes de Sprilur, sociedad adscrita al departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, dieron a conocer una primera estimación del desembolso que requerirá el futuro polígono de Miango-Agerre-Untxeka de Muxika, una de las apuestas de futuro para la revitalización de la zona.
Los técnicos adelantaron que la nueva área industrial supondrá un desembolso cercano a los 70 millones de euros. Si todo transcurre según lo previsto, la primera fase de la urbanización se adjudicará en 2015. Cuatro años más tarde comenzarán a construirse las primeras parcelas y en 2036 el polígono estará a pleno rendimiento. En este primer análisis de gastos se incluyen 17,5 millones para la urbanización y 6 más para mejora del acceso. Los representantes políticos deberán decidir ahora si continúan apostando por la iniciativa. «Se acondicionará pensando a largo plazo y se actuará, si es necesario, en sub-fases dependiendo de la disponibilidad económica», detallaron desde Sprilur.
Como alternativa a corto y medio plazo, los dirigentes de 'Busturialdeko Industrialdea' insistieron en la necesidad de relanzar el área de La Vega de Gernika. Sin embargo, antes de iniciar cualquier tipo de actuación, el Ayuntamiento de la villa foral espera las conclusiones de un estudio hidrológico que Ura desarrolla en el río Oka y que determinará el grado de inundabilidad de la zona. Asimismo, el Gobierno vasco analiza los terrenos para determinar si contienen sustancias contaminantes. «Tenemos que esperar a junio para obtener los datos de Ura y parece ser que los primeros análisis revelan que el suelo no es potencialmente contaminante», adelantó el concejal gernikarra, Alberto Azueta -Bildu-.
La Vega dispone de un total de 49 hectáreas, parte de las cuales son de titularidad pública -380.000 metros cuadrados corresponden a zonas consolidadas y 105.000 están sin edificar-. «Numerosas empresas se han ido y otras han cerrado sus puertas. Muchos pabellones se encuentran vacíos e infrautilizados. Hay que activar las zonas que están prácticamente abandonadas», recalcaron. De hecho, existe un área de 31.000 metros cuadrados de propiedad foral en el que años atrás ejercían su actividad las cuberteras Dalia y Malta.
Para estar preparados
Los representantes de Bildu y PNV coincidieron que es necesaria la implicación de la Diputación para relanzar La Vega. «Nos hemos puesto en contacto con el departamento de Promoción Económica para crear un proyecto piloto que funcione como 'cabeza tractora' para la reactivación industrial de Busturialdea ya que en el suelo foral se puede actuar», afirmó la edil jeltzales de Gernika, María Uribe. Con los datos sobre la mesa, la mayoría de los representantes políticos de Urdaibai coinciden en la necesidad de gestionar los dos polígonos «urgentemente porque son perfectamente compatibles. Es necesario que esta comarca avance para que cuando lleguen épocas mejores estemos preparados para atraer actividad económica a Busturialdea», manifestaron.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
SPRI: MAS PELOTAZOS INDUSTRIALES NO
ResponderEliminar¿Están los alcaldes de Busturialdea, el SRPI, y la Diputación por encima de la Ley de Urdaibai y la Ley de la Biodiversidad que otorgan a las reservas de la biosfera un estatus de especial protección urbanística, por lo tanto a salvo del hormigonazo y del pelotazo?
¿Que hacemos con el ámbito de protección del Acuífero de Gernika?, ?la contamínanos aun mas para luego traer el agua desde Zadorra a cuenta de los presupuestos públicos?
¿Srs alcaldes, no saben ustedes que los suelos rústicos que a la entrada en vigor de la ley de Urdaibai fueran suelos "no Urbanizables" son suelos protegidos por esta y por lo tanto no pueden ser urbanizados con ninguna excusa?
¿No saben Ustedes que Una norma urbanística (Pgou, Plan especial...) de rango inferior no puede modificar o invalidar una norma protectora de rango superior?
¿como lo van a justificar, diciendo que no hay suelo industrial cuando son Has la que se hallan vacantes o en proyecto dentro de sus municipios, o es que todavía piensan que hay que destinar el 100% del suelo urbano a la promoción especulativa de viviendas para luego dejarlas vacías--unas 4000 en la comarca--?
¿cuanto suelo industrial esta vacante, en desuso o obsoleta en la comarca de Busturialdea, --mas o menos unas 60 Has según los datos estadísticos--, que hacemos con todo ese suelo industrial??