
Costas y el Pantalan de Portuondo
-Miércoles, 5 de Septiembre de 2012 -
Luego de un largo tira afloja entre el Ayuntamiento y la Asociación de Embarcaciones de recreo de Sukarrieta y la Demarcación de Costas del País Vasco, esta ha decidido prorrogar el plazo para que el Ayuntamiento de Sukarrieta retire el único pantalán adaptado para minusválidos de la ría de Urdaibai, hasta que se resuelva un recurso judicial interpuesto por este Consistorio vizcaino para evitar la medida.
La Dirección General de Costas había ordenado la retirada de este pantalán antes del 13 de septiembre después de que el Patronato de Urdaibai, dependiente del Gobierno Vasco, emitiera un informe que propugnaba su retirada. Según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno en Bizkaia, el Ayuntamiento interpuso contra el informe un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, por lo que la Demarcación de Costas ha decidido prorrogar la orden de retirar el atraque hasta que haya una decisión judicial.
Además, ha considerado que la legalización del atraque que trata de tramitar el Ayuntamiento de Sukarrieta "no parece incompatible con la normativa de Costas", aunque todo dependerá de la postura que adopte el tribunal sobre el tema.
El pantalán se construyó a mediados de los años 90 y posteriormente se habilitó un túnel y un paseo costero para permitir el acceso a él por debajo de las vías del tren. En su día, el Ayuntamiento obtuvo una concesión de Costas para la instalación de esta estructura, adaptada para el uso de personas discapacitadas, que venció en 2009, cuando solicitó una prórroga sin recibir respuesta.
En cambio, desde fuentes de las asociaciones de defensa de la Naturaleza "denuncian que estamos ante un debate artificial, ya que no es cierto que este pantalan sea el único de Busturialdea adaptado a su uso por minusválidos, dado que existen otros en Murueta, Mundaka, Bermeo o Elantxobe que cumplen esos mismos requisitos" y denuncian que estamos ante una campaña orquestada por las personas "a las que este pantalan si da servicio: los 420 que estacionan ilegalmente sus embarcaciones en un lugar protegido y que acceden a los mismos desde esta instalación".
Un debate falso: el problema es el puerto deportivo ilegal
- Que en ningún caso se ha estudiado la alternativa “0”, es decir la no realización de las obras y la cesación de los uso ilegales actuales. Tampoco se ha estudiado otras alternativas de ubicación dentro y fuera del estuario.
- El impacto de la iluminación de la zona y en particular de los focos y reflectores en la zona de la marítima.
- El efecto de los botes en marea baja sobre los almejas y demás bivalvos debido a la compresión del suelo por el peso de las embarcaciones. Lo mismo por el trasiego de personas y carritos de motores en la zona.
- El efecto de los ruidos de los motores en el medio submarino, y su afección a las aves de la ZEPA.
- El impacto de la Videovigilancia sobre los usuarios de la costa y sobre sus derechos a disfrutar de la misma sin intromisiones ilegitimas.
- La invasión de los botes y embarcaciones hacia la zona de presunción arqueológica y la invasión continua de la zona o perímetro de protección de 50 metros de la playa de Portuzaharra o Toña.
En opinión de ZAIN DEZAGUN URDAIBAI, lo que se debería plantear de inmediato es una reducción de la ocupación ilegal del dominio publico marítimo-terrestre, y el cese de la privatización del Estuario con las afecciones medioambientales reconocidos por todos. Lo sostenible ambiental y socialmente es la regresión al estado que tenia esta zona dela Ría de Urdaibai a la entrada en vigor del PRUG de la Reserva de la Biosfera en 1993,es decir según las propias fuentes de la Asociación de Usuarios entre 170 a 180 embarcaciones, en la linea de lo que establece el Articulo 60 del Reglamento de Costas al ordenar que “En todo caso la ocupación deberá ser la mínima posible” .
Durante estos años, ninguna de las administraciones a puesto sobre la mesa ningún plan de regulación de las embarcaciones de recreo y sus afecciones a un espacio poli-protegido como es es el del estuario de Urdaibai. Algunos vecinos tienen la convicción que la no actuación "de oficio" de la administración en defensa de la ley de costas "tiene que ver por la cantidad de apellidos ilustres de politicos que tienen su bote atracado en un lugar prohibido".
Lee esto para tener conocer otros puntos de vista sobre el Pantalán de Portuondo
ResponderEliminarhttp://www.asociacionportuondo.org/index.php?topic=66.0
Por favor,
ResponderEliminarEsta bien cuidar urdaibai, pero dejarnos vivir. A las circunvalaciones pegas, a las carreteras pegas, a las fabricas pegas, a los caserios pegas, ahora al turismo también pegas.
¿ de que vamos a vivir ? , ¿ de las prohibiciones ?.
Hay luces en gernika, laida, Busturia, ...
Camaras ojala tuviesemos más en gernika , acaso tenemos miedo de estar mas protegidos, ...
Almejas, joder si el agua en San Antonio y Pedernales huele literalmente a kk, tanto que está prohibido bañarse. ¿ porque no limpiamos la ría ?, ¿ por que no damos más libertad a los aldeanos con sus terrenos para que terminen con la planta exótica plumífera, porque no terminamos la circunvalacion de gernika que contamina 1000 veces más que todas las enbarcaciones de urdaibai juntos. Cuando llueve el agua con las particulas de goma y hidrocarburos van al agua.
Vamos a inundar terrenos, ...
lo dejo, total para que no se publique
Que es eso de dejarnos vivir, si estamos consumiendo casi tres Euskadis con nuestro estilo de vida... Por cierto el olor de KK de Sukarrieta tiene mucho que ver con la cantidad de Getas que tienen enchufados sus saneamientos a ríos subterráneos y a la red de alcantarillado o de aguas de lluvia, con el fin ahorrarse unos duros. ¿Cuantos tienen txokos con sus wateres ilegales en lonjas y garajes??
ResponderEliminar