La Diputación y URA acercan posturas para seguir con el saneamiento de Urdaibai

La Diputación y URA acercan posturas para seguir con el saneamiento de Urdaibai

Lakua tiene pendiente de pago 40 millones de euros para culminar el proyecto hidraúlico en la zona

Imanol Fradua - Lunes, 14 de Noviembre de 2011 -

Gernika. Una significativa parte de las nuevas infraestructuras hidráulicas de Urdaibai se encuentran actualmente en ejecución, pero el futuro de aquellas que no lo están se vislumbra complejo. Agotada la partida presupuestaria de 35 millones de euros obtenida vía convenio con el Gobierno vasco en 2003, aún quedan pendientes otros 40 millones de euros para poder culminar un Plan de Acción Territorial (PAT) que lleva demasiados años pendiente.

Pero, la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca del Agua (URA) han mantenido diversos contactos en estos últimos meses, a instancias del ente foral, para concretar un convenio que ofrezca una positiva solución a la financiación. "Asumida por ambas instituciones", este montante económico extra que el Ejecutivo de Gasteiz detalla en 30 millones de euros "para la ejecución de las obras prioritarias en los próximos años" podría dar un definitivo impulso al complejo proyecto del saneamiento de la cuenca de Urdaibai, que pese a su catalogación como Reserva de la Biosfera, tiene una deficiente depuración de sus aguas residuales.

Tanto el Gobierno vasco como la entidad foral, a través del área de Medio Ambiente, han reconocido que mantienen abierto un canal de comunicación bilateral para dar una salida a un problema que amenaza con enquistar un proyecto comarcal en el que participan -cada uno con sus responsabilidades- la Confederación Hidrógráfica del Cantábrico, Lakua, la Diputación vizcaina y el Consorcio de Aguas de Busturialdea.

"El Gobierno vasco ha contactado con la Diputación Foral de Bizkaia para la firma de un acuerdo o convenio en el que esta financiación pendiente de treinta millones de euros sea asumida por ambas instituciones y permita la ejecución de las obras a la mayor brevedad", ha señalado recientemente la consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu, en una interpelación parlamentaria de Aralar al tiempo que reconoció que si bien este año se han destinado cuatro millones de euros que "hasta la fecha no se ha comenzado a gastar" para el saneamiento de Urdaibai, el Ejecutivo de López aún no ha fijado la cantidad exacta que insuflará a unas obras indispensables para dejar de verter aguas residuales sin el necesario tratamiento en la Reserva de la Biosfera. Si bien la consejera Unzalu remarcó que "es intención del gobierno destinar una partida en los presupuestos del año 2012 para la ejecución de las obras pendientes", aún se desconoce en qué cantidad.

La institución foral, en base al reparto de las responsabilidades en el proyecto vital para Busturialdea, quedó encargada de financiar y construir las redes para el saneamiento de Bermeo y Gernika-Lumo, mientras el Gobierno vasco asumió la financiación del colector general que llevará las aguas desde Muxika hasta Lamiaran, entre Bermeo y Mundaka, donde se ubica la depuradora que actualmente edifica el Gobierno central. Concluidos sus deberes la entidad foral, no obstante ha dado un paso adelante en aras al entendimiento con el Gobierno vasco.

"Es verdad que existen los contactos, y también hay un mutuo interés para ofrecer la mejor solución posible al problema abierto", estimaron fuentes del Departamento de Medio Ambiente. "Y podría ser mediante un convenio", adelantaron. La financiación al déficit de 35 millones podría llegar con un acuerdo a dos bandas, aunque también el modelo para la futura gestión del Consorcio de Aguas de Busturialdea tendrá mucho que decir en este asunto.

Modelo a debate Al igual que la necesidad de concluir con las infraestructuras hidráulicas, otro asunto podría determinar por completo el futuro del Consorcio de Aguas de Busturialdea a corto plazo. Se trata del modelo de gestión que impondrá la nueva ejecutiva que acceda al cargo en las próximas semanas, tras la celebración de la asamblea que modificará sus representantes.

Mientras ya se han dado pasos hacia la integración de los municipios de la comarca en el Consorcio Bilbao Bizkaia -en su red primaria de abastecimiento únicamente- como "único método sostenible" para financiar las labores de mantenimiento de las infraestructuras, ya que sino serían inasumibles para los habitantes de la comarca, la coalición Bildu aún no ha despejado la incógnita de si apostará por la unió o por funcionar de forma comarcal si accede al órgano de dirección.

Y es que mientras el alcalde de Gernika-Lumo, Jose Mari Gorroño, de EA, abogó hace tres años por entrar en la entidad comarcal, la izquierda abertzale, que ha repetido constantemente la necesidad de implantar nuevas formas en la entidad, no ha clarificado aún su postura. Y, precisamente, el debate sobre la gestión puede resultar fundamental para que el apoyo financiero de la Diputación y el Gobierno vasco para paliar la necesidad de 35 millones de euros extra del Consorcio comarcal se convierta en una realidad.

Comentarios