Publicado por
ZAIN DEZAGUN URDAIBAI ELK.
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

VIZCAYA
Vizcaya blinda sus estuarios
El Gobierno vasco incluye la ría de Barbadún, las dunas de Astondo y los ríos Lea y Artibai entre las zonas de especial conservación
27.02.11 - 03:03 -
GUILLERMO ELEJABEITIA | BILBAO.
- En 1999 se contabilizó cincuenta orquídeas de gran tamaño en Muskiz. 20 años más tarde sólo quedaba un ejemplar
- La conservación del Lea es vital para especies como el visón europeo o el cangrejo de río
- Líneas eléctricas, carreteras o diques ejercen demasiada presión sobre el sistema
Están entre los ecosistemas más necesarios, pero también entre los más vulnerables a la presión humana. Por eso el Gobierno vasco ha decidido elevar el grado de protección ambiental de los ríos y estuarios de la vertiente atlántica. Hasta catorce hábitats incluidos en la red Natura 2000 en Euskadi pasarán a convertirse en Zonas de Especial Conservación (ZEC) en virtud del proyecto de decreto elaborado por la Consejería de Medio Ambiente. Cuatro de ellos se ubican en Vizcaya.
La ría de Barbadún, las dunas de Astondo y los ríos Lea y Artibai eran considerados desde 2003 Lugares de Interés Comunitario (LIC), una figura de protección ambiental de menor rango que la que propone ahora el ejecutivo autonómico. La reconversión supone en la mayoría de los casos una considerable ampliación de las áreas protegidas, que pasarían de las 300 hectáreas que abarcaba el anterior modelo hasta las casi 1.000 que plantea el nuevo decreto.
Tras elaborar un diagnóstico exhaustivo de los elementos a proteger y su estado de conservación actual, Medio Ambiente alerta de las amenazas o presiones que éstos sufren y estipula las medidas encaminadas a mejorar su protección. La presión urbanística, los vertidos industriales o la proliferación de plantas invasoras ahogan a los estuarios vascos. La propuesta del ejecutivo autonómico, que tendrá que ser aprobada por la comisión Europea, supone un soplo de aire para unos ecosistemas amenazados por todos los frentes.
Barbadún
Parada y fonda para las aves migratorias
A pesar de la fuerte transformación sufrida en las últimas décadas, la ría del Barbadún conserva un gran valor ecológico, pero requiere protección para sobrevivir. Sus escasos 3 kilómetros de estuario son zona de invernada y descanso para las aves migratorias procedentes del norte de Europa y su sistema dunar es uno de los de mayor superficie del País Vasco.
Según la evaluación de la consejería de Medio Ambiente, la gran mayoría de su riqueza ecológica se encuentra en un estado de conservación inadecuado o desfavorable, pero presenta áreas reversibles hacia estadios naturales para las que el decreto de protección supondría una potencial recuperación.
La nueva ZEC amplía los límites de la anterior zona protegida para incluir, al este, las dunas costeras situadas en el municipio de Zierbena, y al oeste, todo el paseo de Pobeña y la zona de campiña entre la carretera Bi-3796 y la marisma de Areño. Además se adentra en el curso del río hasta el puente de San Julián de Muskiz y cubre un total de 72 hectáreas.
En su pequeña extensión, el Barbadún presenta una notable representación de los ecosistemas estuarinos y en él se han detectado algunas especies de flora en peligro, como una gran orquídea que sólo se puede encontrar aquí. En 1999 se contaron medio centenar de ejemplares de esta flor, de los que sólo uno quedaba vivo cuando se volvió a examinar la zona en 2009.
El Barbadún entra dentro del plan de recuperación del salmón en Vizcaya, pero en sus aguas se pueden encontrar además truchas, loinas, eskailus o incluso anguilas, principalmente en su fase de angulas. La cercanía de la A8, de las industrias y de núcleos urbanos lo hacen especialmente vulnerable. El objetivo del decreto es mantener el régimen hidrológico natural del río, para lo que se eliminarán restos de muros y otros residuos que obstaculizan su curso y se tratará de limitar el acceso a las zonas protegidas más frágiles.
Astondo
Los bañistas amenazan las dunas
El ecosistema dunar de Astondo es uno de los más valiosos de Vizcaya, pero también uno de los más amenazados. La zona de dunas fósiles situada en el extremo norte de la playa de Gorliz forma una frágil y escasa red dunar en la costa vasca junto con los enclaves de Barbadún y Zarauz. Fue declarada lugar de interés en 2003 y reconocida por la Unión Europea un año más tarde.
En este pequeño terreno de apenas seis hectáreas se localizan hasta 177 especies de flora, de las cuales 25 son exclusivas de las dunas. También se ha registrado la presencia de seis especies de hongos incluidas en el Libro Rojo de Hongos amenazados del País Vasco y Cantabria.
La vegetación capaz de sobrevivir a las especiales características de este enclave -suelo móvil, alta salinidad y escasez de agua dulce- es de gran interés y sin los arenales muchas están abocadas a la extinción. Sin embargo el avance de otras especies como el pino marino está logrando desplazar a la flora dunar, mucho más frágil.
El pisoteo de los bañistas que durante el verano acuden a la playa de Gorliz es otro de los problemas que amenazan Astondo, que sufre además el impacto de una explotación ganadera cercana. Las dunas en proceso de formación que nutren el ecosistema también se han visto alteradas por las recientes obras del parking, por lo que todo el hábitat se encuentra muy alterado.
A pesar de la rareza del enclave y de las presiones que sufre, el proyecto de Medio Ambiente considera que su estado de conservación es «relativamente bueno» y no plantea ampliar la zona protegida. El decreto se limita a tratar de controlar el uso recreativo de las dunas mediante la instalación de un cerramiento que permita el paso de arena por la parte inferior al tiempo que las preserve de la irrupción humana.
Río Lea
La protección se amplía a los afluentes
Una de las zonas protegidas que más crece con el nuevo decreto del Gobierno vasco es la cuenca del río Lea. La superficie del antiguo LIC se cuadruplica hasta llegar a las 427 hectáreas para abarcar, no sólo el cauce principal del río, sino también los de sus afluentes: el Usoagurerreka, el Taloerreka y los arroyos Arbina y Kastillo.
Su conservación es de vital importancia para la supervivencia de especies como el visón europeo o el cangrejo de río autóctono, en grave riesgo de desaparición. Además es zona de paso de aves migratorias y sirve de refugio a especies como el martín pescador o la garza imperial. En sus aguas nadan ejemplares de salmón europeo, que aunque no está amenazado, es una especie en proceso de recuperación. En cuanto a la flora, destacan las alisedas y fresnedas que pueblan gran parte del ecosistema y se han detectado dos especies de helechos considerados «vulnerables» en la Lista Roja de Flora Vascular.
Las principales amenazas a la que se enfrenta la cuenca del Lea proceden de la actividad humana. La presencia de núcleos de población, las vías de circulación que discurren demasiado cercanas, los asentamientos portuarios o las doce modificaciones del cauce registradas por el Gobierno vasco suponen un obstáculo al desarrollo natural del ecosistema, al que hay que añadir la alarmante proliferación de plantas invasoras.
Entre las medidas que contempla el nuevo régimen de protección está la limpieza los residuos arrastrados por las mareas, la eliminación de la flora invasora y un proyecto de adecuación paisajística que prevé la revegetación de los bordes de carreteras y caminos para que sirvan de pantalla. Está previsto además que el antiguo molino de Marierrota se transforme en un Centro de Interpretación de la Naturaleza.
Río Artibai
Refugio de fauna amenazada
Especies en grave peligro como el visón europeo o el cangrejo de río, aves acuáticas como la garceta común, el martín pescador o el mirlo acuático y peces como el salmón o la loina han encontrado un refugio en la cuenca del Artibai.
Más de 70 kilómetros de este río y sus afluentes en el extremo nororiental de Vizcaya serán declarados Zona de Especial Conservación. El nuevo modelo de protección amplía su superficie en casi 300 hectáreas, hasta llegar a las 416 y se extiende por los municipios de Markina, Ziortza-Bolibar, Berriatua, Etxebarria, con algunos enclaves en Mallabia y Ondarroa. La propuesta de ZEC que el Gobierno vasco remitirá a la Comisión Europea acrecienta las alisedas y fresnedas protegidas e incluye mayor diversidad de hábitats, como los hayedos localizados en la cabecera del regato Herigana.
Sin embargo, carreteras demasiado cercanas, líneas eléctricas, diques que impiden la inundación de las marismas, vertidos y aliviaderos de tormentas, entre otros factores, ejercen una indudable presión sobre el ecosistema, y la propiedad privada de zonas anejas a la ría dificulta la aplicación de las medidas de conservación. Además de limpiar el estuario y eliminar la flora invasora, el decreto plantea conservar activamente las poblaciones de flora y fauna amenazadas o un mayor control de la calidad del agua o del uso recreativo de la zona.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.