Publicado por
ZAIN DEZAGUN URDAIBAI ELK.
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
urdaibai
Un informe del Gobierno vasco aboga por proteger el edificio de Bastida en Sukarrieta
El concurso de ideas sobre el Guggenheim 2 deberá tener ahora en cuenta la preservación de todo el conjunto arquitectónico
LAS REACCIONES;
DIPUTACIÓN DE VIZCAYA «Ya contábamos con la posibilidad de que el edificio fuera declarado bien cultural» ARTURO ALDECOA | JUNTERO DEL PP «El documento crea un nuevo escenario porque no encaja con los planes anteriores» ANTONIO RIVERA | GOBIERNO VASCO «La Administración actuará con criterios puramente técnicos»
LAS REACCIONES;
DIPUTACIÓN DE VIZCAYA«Ya contábamos con la posibilidad de que el edificio fuera declarado bien cultural»ARTURO ALDECOA | JUNTERO DEL PP«El documento crea un nuevo escenario porque no encaja con los planes anteriores»ANTONIO RIVERA | GOBIERNO VASCO«La Administración actuará con criterios puramente técnicos»
28.05.10 - 02:47 -
IÑAKI ESTEBAN iesteban@diario-elcorreo.com | BILBAO.
Derribar el edificio de las colonias de la BBK para construir el nuevo Guggenheim en Sukarrieta es una idea cada más improbable, y quizá imposible dentro de unos meses, cuando el Gobierno vasco cierre definitivamente el expediente sobre su inclusión en el Patrimonio Cultural Vasco como 'conjunto monumental'. De momento hay un informe firmado por el arquitecto vasco Fernando Basáñez, que defiende la protección del edificio central y también de las casas del guarda, del director y de los jardines que rodean las colonias, incluidas las escaleras que comunican con la playa de San Antonio. Ahora se ha abierto el periodo de alegaciones, y cuando termine, en un par de semanas, se procederá a la redacción del documento final, que estará listo para las Navidades. ¿Habrá alguien que alegue a favor de la demolición de las colonias? En principio, no parece muy previsible.
A raíz de este nuevo estudio y de sus posibles consecuencias, el concurso de ideas que se dispone a lanzar la Diputación de Vizcaya, como socia de la Fundación Guggenheim, deberá tener en cuenta estas limitaciones de suelo, mayores en superficie a lo que en principio se pensaba por la pretensión del informe de proteger los alrededores del inmueble. Según las previsiones iniciales, el museo de Urdaibai necesitaría 8.000 metros cuadrados. Los participantes en la convocatoria tendrán que hacer ahora cálculos para ver cómo encajaría un nuevo edificio sin que compita espacial y visualmente con el antiguo.
La iniciativa de declarar la construcción bien cultural partió del grupo del Partido Popular en las Juntas Generales de Vizcaya, el arquitecto Iñaki Uriarte y una asociación vecinal de Sukarrieta. Una vez recibidas las peticiones, el Gobierno vasco inició el procedimiento, que incluye el informe de Basáñez.
Estilo neovasco
En él se traza la historia del edificio principal, diseñado por Bastida en 1925. Fue un encargo del naviero Ramón de la Sota, que quería abrir una casa dedicada a los hijos de los marinos. Abandonado el proyecto, el inmueble y las casas del guarda y del director pasaron a la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, que utilizó las instalaciones para albergar las colonias infantiles, hasta ahora en funcionamiento.
«El aspecto exterior del edificio corresponde, en su lenguaje plástico y ornamental, con el estilo neovasco, perfectamente definido en los parámetros que eran habituales en la década de los veinte y en la obra de Ricardo Bastida en este periodo», considera el informe. En cuanto a la justificación de incluir los jardines en la zona protegida, el documento explica que la intención consiste en «preservar las características específicas de las instalaciones y los valores ambientales del entorno».
El estudio de Basáñez contradice el que encargó el Guggenheim, con el dinero de la Diputación, al arquitecto catalán Josep María Montaner. En él se calificaba el edificio de obra «menor» y «poco cuidada», una rémora para la construcción de un nuevo museo, situada en un emplazamiento «poco afortunado» al estar orientado al sur, lo que «entorpece la conservación y revalorización del entorno paisajístico». Para comprobar las diferencias de criterio entre los dos informes basta con recordar lo que dice Basáñez sobre la orientación al sur del edificio. «Tiene un doble objetivo: garantizar la mayor cantidad de horas de luz y conseguir un entorno saludable, bien ventilado e iluminado, que responda al propósito sanitario con el que se creó» el complejo.
Hilar muy fino
Un portavoz de la Diputación declaró ayer a este periódico que ya cuentan con la posibilidad de que el edificio de Bastida sea declarado bien cultural y, de hecho, ya han pensado que se podría remodelar su interior para albergar una residencia para artistas, un centro educativo, talleres e instalaciones para investigar nuevos materiales artísticos.
Por su parte, el juntero popular Arturo Aldecoa, que registró la petición para conservar el inmueble junto a su compañero Carlos Olazábal, cree que el informe de Basáñez «crea un nuevo escenario». «Hay muchas cosas que no encajan con los planes del Guggenheim en caso de que se obligara a la protección integral del conjunto. O habría que hilar muy fino para que ambas cosas casen».
En opinión de Aldecoa, el concurso de ideas que convoque el Guggenheim tendrá que contar necesariamente con la previsión de que las colonias de la BBK queden protegidas en su conjunto. Por su parte, el viceconsejero de Cultura, Antonio Rivera, reconoció que el proceso de calificación puede repercutir en el futuro museo. Sin embargo, añadió, la Administración vasca actuará «con criterios puramente técnicos».
El peneuvista Andoni Ortuzar declaró el pasado martes que ««si todo va bien», el Guggenheim hará la convocatoria para las propuestas antes del verano.

Nada de anonimatos ni de conspiraciones. «Sólo fue un error», explicó la diputada de Cultura, Josune Ariztondo, para explicar la publicación de un folleto sobre el Guggenheim Urdaibai que apareció hace unos meses sin que se supiera quién lo había editado, si bien aparecía una dirección de correo electrónico cuya terminación en bizkaia.net desvelaba su procedencia de la Diputación. «Simplemente no apareció ni el lema de 'Bizkaia bizi' ni el logo foral por un descuido», contestó Ariztondo a una pregunta del popular Arturo Aldecoa.
El misterio del folleto venía de que algunos lo interpretaron como una estrategia no declarada de la Diputación para aumentar el apoyo al proyecto del Guggenheim Urdaibai. En realidad, continuó la diputada, entraba dentro del plan de comunicación aprobado por la Fundación Guggenheim y el contenido informativo era ya público en todos sus extremos. La edición de 1.500 ejemplares, gestionada por la empresa de comunicación MBN, costó 3.250 euros, y ha funcionado como un recurso para explicar el proyecto a los alcaldes de la zona de Urdaibai, a los comerciantes y otros actores económicos y, en general, al público interesado.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.