Publicado por
ZAIN DEZAGUN URDAIBAI ELK.
el
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
GENERAL
El Gobierno vasco modifica la ley para blindar los espacios naturales a las canteras
Medio Ambiente inicia los trámites para poner fin a la actividad extractora de Zalloventa, situada en el parque de Urkiola
04.04.10 - 03:07 -
EL CORREO/ M. JOSÉ TOMÉ | BILBAO.
El Gobierno vasco ha modificado la Ley de Conservación de la Naturaleza para blindar el paisaje de la comunidad autónoma a posibles desmanes de la industria extractora de áridos en los que primen «los intereses económicos sobre los medioambientales». En la actualidad, una cuarta parte de las 131 ubicaciones susceptibles de acoger canteras coinciden con espacios naturales protegidos. La reforma legislativa pone a salvo estos recintos y, a la vez, impide explotaciones como la de Zalloventa, en pleno Parque Natural de Urkiola. Precisamente, el departamento de Medio Ambiente acaba de iniciar los trámites para clausurar esta cantera.
No en vano, la peculiar situación de legalidad de Zalloventa fue la que abrió el debate que se ha desarrollado en los últimos meses tanto en las Juntas Generales vizcaínas como en el Parlamento vasco y que ha desembocado en esta modificación normativa. Zalloventa, que permanece en activo desde mediados de los 90 en el término vizcaíno de Mañaria, ha sido durante años cuestionada no sólo por colectivos ecologistas y vecinales sino también desde las propias instituciones e instancias judiciales. El Supremo, de hecho, confirmó en 2005 la sentencia dictada por el Tribunal Superior del País Vasco que declaraba nula la licencia de explotación concedida por Industria en 1998. Hace tres años, este órgano judicial también anuló la ampliación de actividad de la cantera, que fue autorizada por el Departamento de Industria en febrero de 2004.
Toda esta controversia comenzó a despejarse a comienzos de este mes, cuando el Parlamento vasco aprobó un dictamen sobre una proposición de ley presentada por el Partido Popular para prohibir todo tipo de explotaciones mineras en espacios protegidos. La iniciativa, que salió adelante con el apoyo de todos los representantes de la Cámara -salvo el PNV, que se abstuvo-, ha quedado plasmada en la reforma de la Ley de Conservación de la Naturaleza, datada en 1994.
Red europea Natura 2000
La disposición firmada por el lehendakari, Patxi López, introduce una «cláusula de protección» sobre los espacios naturales de la comunidad autónoma -clasificados hasta ahora como parque natural, biotopo o árbol singular-, que se extiende también a las zonas de valor ecológico y paisajístico incluidas en la red europea Natura 2000. Y modifica el artículo 17 de la norma de 1994 para establecer una prohibición expresa: en estos espacios, «no podrá llevarse a cabo explotación minera alguna, ni a cielo abierto ni de forma subterránea».
En su disposición transitoria, además, precisa que las canteras enclavadas en las reservas naturales «no podrán ampliar su explotación ni a través de nuevos proyectos ni por modificación de los que se hallan en ejecución». Sus titulares estarán obligados a llevar a cabo «los proyectos de restauración en vigor y desmantelar todas las instalaciones existentes».
En la exposición de motivos, las autoridades recuerdan que en un estudio encargado hace un tiempo por el Gobierno vasco aparecen 131 zonas canterables, de las que 29 afectan a parques naturales (11), biotopos protegidos (9) y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (9). Destacan que el propio documento propone como principales puntos de reserva de áridos para su extracción las zonas calizas de Urkiola y Urdaibai, a pesar de los «importantes impactos» que se generarían en estos enclaves.
El Gobierno considera «difícil de creer» que algunas directrices, como el plan de uso y gestión (PRUG) del parque de Urkiola, «sean compatibles» con explotaciones como las canteras. Ayer, la consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu, anunció que su departamento ha iniciado la tramitación necesaria para modificar el plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) de este enclave para impedir que Zalloventa continúe en activo, una medida adoptada en sintonía con la petición realizada el mes pasado por la Cámara vasca.
El parlamentario de Aralar, Dani Maeztu, considera que la reforma legislativa constituye «un hito» en materia de protección medioambiental. Maeztu recuerda que esta iniciativa es heredada de la pasada legislatura, cuando fue promovida por su formación, el PSE y PP, pero quedó paralizada por el cambio de Gobierno. Retomada ahora por los populares, la modificación normativa ha conseguido prosperar para poner coto a un sector que cuenta en Euskadi con 48 explotaciones en activo, 28 de ellas ubicadas en Vizcaya, 3 en Álava y 17 en Guipúzcoa. Su actividad genera cada año 15 millones de materiales áridos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario
Que para que una publicación tenga legitimidad estén seguros que publicaremos los comentarios, rectificaciones, respuestas y criticas que estén escritas con respeto a las normas de cortesía habituales, aunque sean contrarios a nuestra linea de pensamiento o a alguno de nuestros colaboradores.
Por lo contrario, en caso de que se lleguen a nuestro Blogg esos comentarios ilícitos o falsedades los eliminaremos de oficio en cuanto tengamos conocimiento de los mismos, para evitar del daño que pretende causar el autor de tales comentarios.